El argentino Rafael Grossi confirmó que planea candidatearse para conducir la ONU

El argentino Rafael Grossi, director general de la Organización Internacional de Energía Atómica, ya no evita hablar de su casi segura candidatura a secretario general de las Naciones Unidas. Por el contrario, Grossi lo reconfirmó este martes a la tarde a Clarín antes de dar una charla en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) en una visita a Buenos Aires.

“En primer lugar, el proceso de selección del sucesor de Antonio Guterres no ha comenzado, es un proceso que va a comenzar a fines de este año cuando dentro del marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas se produzca la convocatoria correspondiente a candidaturas. Yo lo estoy considerando y lo estoy considerando muy seriamente. Es lo que puedo decir hasta este momento”, señaló previo a unirse a la conferencia que luego dio junto al presidente del CARI, Francisco de Santibañes.

Consultado también sobre cómo compatibilizará la necesidad de tener aval de su país con el hecho de que Javier Milei es un duro crítico de las Naciones Unidas, opina sobre el organismo en los más negativos términos y siguiendo a Donald Trump amenazó con retirarse de varias de sus agencias (OMS, entre otras), Grossi se limitó a señalar que su relación con el Presidente era “excelente”, y su diálogo del lunes con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, también “excelente”.

El mandato actual del Secretario General cubre un periodo de cinco años y es posible que pueda ser reelegido para un segundo mandato por otro término de cinco años. Por lo tanto, el mandato del portugués Antonio Guterres está por vencer en 2025. De conformidad con el Artículo 97 de la Carta de la ONU, el nombramiento lo hace la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad, en este caso por los cinco miembros permanentes y los 10 no permanentes, entre los que no está la Argentina.

Si bien Grossi tiene por delante el hecho que debería tocarle a la región, también es cierto que desde hace años, la ONU busca una candidata mujer. Los otros postulantes aún están bajo enorme incertidumbre, y los argentinos siempre están bajo fuerte observación de los británicos teniendo en cuenta el conflicto de soberanía de las Malvinas. Igualmente Grossi tiene un enorme prestigio entre todas las potencias en conflicto.

Embajador de carrera de la Cancillería, Grossi es el símbolo de la diplomacia argentina que trasciende a nivel internacional. Es a través de su comando de AEIA (siglas en inglés del organismo atómico) uno de los hombres más importantes del mundo que verifica los usos pacíficos de la energía nuclear sobre la que siempre insiste no hay que verla únicamente como de usos bélicos sino para el desarrollo científico, médico y la seguridad alimentaria. Como fuente de energía. Sus vínculos van de la resolución de grandes conflictos a través del diálogo con los líderes de las grandes potencias como Estados Unidos, China y Rusia, a situaciones del día día como el desarrollo sustentable y el uso de la energía nuclear.

Grossi y Milei establecieron una muy buena relación a traves de distintos nexos y viajaron juntos a la Antártida en enero de 2024, a poco de asumir el libertario y luego siguieron tan conectados, que el director de la AIEA vino a la presentación del plan nuclear que Milei y su asesor económico Demian Reidel anunciaron sobre el fin del año pasado.

El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, el argentino Rafael Grossi, junto al presidente del CARI, Francisco de Santibañes (a su izquierda). Junto al ex vicecanciller Pedro Villagra Delgado (primero de izq a der) y el analista en seguridad y defensa, Fabián CalleEn el encuentro con los periodistas de este martes, Grossi hizo un repaso a los temas de actualidad internacional pero no profundizó en grandes conflictos. Esta vez vino al país como invitado del foro que el empresario Eduardo Elsztain está organizando para esta semana, y en el que se espera la participación de Javier Milei cuando regrese al país el jueves de su viaje relámpago a los Estados Unidos, con su ministro Luis Caputo, para intentar ver a Donald Trump.

“Hasta ahora fíjese, para nosotros la preocupación que había era la proliferación nuclear de países que deseaban acceder al arma nuclear de manera clandestina o desestabilizando marcos regionales, Oriente Medio, bueno, ustedes recuerdan el tema de Irán, que está aún vivo y que yo estoy muy ocupado en eso, pero ahora estamos hablando de otros países, de otra categoría de países, de países que están en la Unión Europea, en la Alianza Atlántica o países del Asia”, comenzó diciendo y agregó que hay ciertas incertidumbres que empiezan a aparecer y que eran hasta hace poco impensables.

“Nosotros, evidentemente, frente a este mundo tan fragmentado, con tantas incertidumbres, de pronto quizás necesitamos desarrollar armas nucleares y evidentemente la proliferación de las armas nucleares en nuestra convicción no nos lleva a un mundo más seguro, sino todo lo contrario”, sostuvo para luego remarcar que es tarea de la AIEA inspeccionar a todos los países que son miembros del Tratado de No Proliferación Nuclear, más de 190 en el mundo.

Fuente: clarin.com

Temas en esta nota:

Exit mobile version