Mauricio Macri y Javier Milei tienen una coincidencia muy importante en su camino hacia la presidencia. Los dos le ganaron a un candidato peronista en el balotaje y, en 2015 y 2023, lograron una diferencia clave en una provincia en particular: Córdoba. Por eso, en ambos comandos de campaña siguen con particular atención el pulso de la opinión pública allí. Tanto, que la consultora más cercana al titular del PRO empezó una serie de mediciones para entender mejor la coyuntura local.
El estudio que Clarín adelanta este martes es de Casa 3, la encuestadora que dirige Mora Jozami, una analista que fue funcionaria en el gobierno de Cambiemos y luego orbitó siempre cerca del macrismo duro. Ejemplo más reciente: fue una de las que midió para el PRO de cara a la elección porteña de este domingo y avisó que su candidata no venía bien.
El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, un peronista moderado que llegó de la mano de Schiaretti.“Desde Casa 3 damos comienzo al Capítulo Córdoba, una iniciativa orientada a relevar y analizar la opinión pública en la provincia. A través de estudios realizados a nivel provincial, buscamos comprender qué piensan los cordobeses sobre los temas estructurales que inciden en su vida cotidiana, con especial atención en aspectos sociales, económicos e institucionales”, se presenta el informe de entrada.
El informe se elaboró a partir de un relevamiento de 1.418 casos a nivel provincial, entrevistados a fines de abril por teléfono y de manera online, con +/- 2,6% de margen de error.
“Principales hallazgos”
Tras la presentación, detallan lo que titulan como “principales hallazgos“:
“El estudio se centró en profundizar la percepción de la ciudadanía sobre la situación económica actual y, particularmente, sobre el sistema impositivo en la provincia de Córdoba. Consultamos a los cordobeses acerca de quiénes consideran que tienen mayor responsabilidad en la carga fiscal que enfrentan y cómo evalúan el impacto del esquema tributario en su vida cotidiana y en la actividad económica provincial”.
“La presión fiscal se posiciona entre los principales problemas de índole económico-institucional en Córdoba y el 58% de los encuestados la identifica como una cuestión a resolver que debe ser atendida por la dirigencia política”.
“Esta preocupación adquiere especial relevancia en el sector agropecuario, donde no solo se percibe a la presión impositiva como el principal problema de la Provincia, sino que también se observa el mayor nivel de rechazo a los recientes aumentos de impuestos aplicados a nivel provincial, en un contexto ya marcado por un cuestionamiento generalizado al esquema tributario”.
“Los resultados reflejan una mirada crítica sobre la carga impositiva y asignan un rol central a los actores gubernamentales en su configuración y eventual resolución. En particular, se advierte un diagnóstico adverso respecto del accionar del Gobierno Provincial: más de 6 de cada 10 cordobeses le atribuyen la responsabilidad principal de revertir esta situación”.
“Asimismo, el 46% considera que paga más impuestos provinciales que nacionales o municipales, y un 65% declara estar abonando más tributos que en años anteriores”.
“Queda en manos de la dirigencia política de Córdoba hacerse eco de las demandas de los sectores productivos, con el fin de implementar reformas que alivien la presión impositiva y generen un clima de mayor confianza y productividad. La responsabilidad del Gobierno Provincial es clave para aliviar las tensiones fiscales y promover un modelo tributario más justo, que favorezca el desarrollo y la competitividad de la economía cordobesa”.
Más números de la encuesta en Córdoba
Además de la preocupación por los impuestos y la crítica al gobernador Llaryora (aliado de Schiaretti) por la presión fiscal, la encuesta trae números de evaluaciones de gestión interesantes, y que pueden ser un alerta para el PRO en su disputa con los libertarios.
Imagen de las gestiones del gobernador y el Presidente en Córdoba
En base a un sondeo provincial de 1.418 casos
“La valoración positiva de la gestión del Gobierno Nacional supera por 11 puntos porcentuales a la del gobernador Llaryora. Los cordobeses creen que el vínculo entre ambos mandatarios debería mejorar”, destaca el informe.
Llaryora tiene una aprobación del 50% (6% muy buena + 44% de buena) y una desaprobación del 47% (32% mala y 15% muy mala), mientras Milei muestra un balance superior: 61% a favor (27% muy buena y 34% buena) y 37% (15% mala y 22% muy mala) en contra.
La pelea de octubre en las urnas
Córdoba es una de las provincias que renueva su legislatura cada cuatro años. Fue una medida que se aprobó en medio de la crisis como señal de ajuste ante los ciudadanos. Por eso, no integra el calendario de comicios locales que anteceden a las legislativas nacionales del 26 de octubre.
Pero ya de cara a esa pelea, hay un fuerte tironeo entre las principales fuerzas. Córdoba es la capital del anti kirchnerismo y tanto Milei como Macri (más la UCR) ven allí una usina de muchos votos. Se trata, además, del segundo distrito con más electores del país (unos 3 millones) detrás de la provincia de Buenos Aires.
Patricia Bullrich, con Luis Juez y Rodrigo de Loredo, dos referentes de Córdoba cercanos al Gobierno nacional.Luego del triunfo en CABA, La Libertad Avanza aspira a un armado propio. El radical Rodrigo de Loredo, que votó varias veces con el Gobierno nacional en el Congreso, por ahora se mantiene dentro del partido y con contactos con el PRO, en un revival de Juntos por el Cambio.
Luis Juez mantiene su obsesión de ser gobernador, ahora pegado a Milei, y no jugaría en este turno -según confesó en distintas charlas- salvo que se candidatee el exmandatario peronista Juan Schiaretti.
Fuente: clarin.com