InicioPolíticaSi se aprueba la Ley Bases, Javier Milei implementará la segunda etapa...

Si se aprueba la Ley Bases, Javier Milei implementará la segunda etapa de su gobierno

La posibilidad de que hoy o en la madrugada del viernes el Gobierno logre la aprobación en Diputados de la Ley de Bases y el Paquete Fiscal sería un fuerte impulso para que se relance lo que muchos analistas políticos y económicos llaman la “segunda Etapa” del plan de Javier Milei.

En caso de lograr la aprobación, el ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del BCRA, Santiago Bausilli, deberán enfrentar tres problemas clave en esta nueva etapa: frenar la subida del dólar blue y de los dólares financieros para reducir la brecha cambiaria, lograr que el BCRA comience a acumular más reservas internacionales, y seguir reduciendo los pasivos monetarios remunerados del BCRA.

En lo que va de junio, los operadores del mercado local y de Wall Street muestran preocupación por las dificultades que afronta el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para sumar reservas internacionales.

Las compras oficiales acumuladas en la plaza mayorista son inferiores a los 40 millones de dólares, el monto más bajo desde octubre de 2023.

El BCRA efectuó ventas de dólares en siete de las 15 ruedas operativas del mes, a pesar de que junio es un mes de alta liquidación de exportaciones.

Al mismo tiempo, las reservas internacionales brutas crecieron en el mes solo unos 1.200 millones, un monto muy reducido si se consideran los pagos de obligaciones en dólares por unos 5.000 millones que deberán enfrentar el Tesoro y el BCRA, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación, tanto por capital e intereses de deuda soberana, bonos provinciales y los Bopreal (Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre) de la entidad.

s

El BCRA efectuó ventas de dólares en siete de las 15 ruedas operativas del mes

Se frena la suba de reservas: ¿qué medidas podrá tomar el Gobierno para frenar al dólar?

Ayer, las reservas internacionales brutas se incrementaron en unos 104 millones, a 29.885 millones de dólares. Desde el BCRA informaron a iProfesional que en este monto “impactan las reservas adquiridas en la rueda anterior y hay que tener en cuenta el impacto de esas operaciones en la contabilidad de esos activos”.

Las novedades más relevantes también pasaron por la plaza cambiaria, con precios récord para el dólar libre y los bursátiles “contado con liquidación” y MEP, donde el Ministerio de Economía y el BCRA estudian nuevas medidas para el segundo semestre para lograr una mayor liquidación de dólares del sector agroexportador.

“La aprobación de la Ley de Bases puede ser uno de los drivers que reactive el rally. No obstante, en el largo plazo y sujeto a la estabilización de la macroeconomía, las empresas en Argentina tienen aún mucho para crecer en términos de valor, pues en términos constantes el Merval tendría que prácticamente duplicarse para alcanzar los máximos de 2018”, explica un reciente informe de Portfolio Personal Inversiones.

El dólar libre finalizó operado al mismo precio de venta del martes, a 1.365 pesos, y la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial se mantiene en un peligroso 50 por ciento. Los dólares financieros llegaron a precios récord que ahora quedaron más cerca del “blue”. El dólar “contado con liqui” terminó a $1.346 y el dólar MEP en 1.300 pesos.

Ayer a última hora en el mercado local y en Wall Street comenzó a circular el rumor de que el Gobierno podría reducir el Impuesto PAIS del 17,5% al 7,5%, y de esa forma podría llevar el tipo de cambio oficial a un valor cercano a los 1.100 pesos. Por lo tanto, ya no sería necesario mantener el “dólar blend” y el Banco Central podría recuperar unos 1.200 millones de dólares mensuales, ya que hoy un 20% de ese dólar se liquida en el mercado bursátil.

La eliminación de la fórmula “80%/20%” es algo que solicitó el FMI. Con un tipo de cambio más alto, que se iría a cerca de $1.100, ya no tendría ningún sentido mantener el “dólar blend”. De esta forma, el Banco Central recuperaría más de u$s1.500 millones mensuales que hoy tienen como destino el mercado bursátil y tendría mayor comodidad para acumular reservas.

s

El Banco Central no logró acumular gran cantidad de reservas durante los últimos días

Licitación de deuda en pesos: ¿llegan las tasas positivas?

Otra de las preocupaciones son las renovaciones de los pasivos monetarios del BCRA que suman unos 20.000 millones de dólares. El dato positivo es que el Ministerio de Economía realizó ayer la segunda y última licitación del primer semestre del año y consiguió 8,4 billones de pesos del mercado con un menú de bonos que estuvo integrado por Letras del Tesoro, que tuvieron una mejora en la tasa de interés en su versión con vencimiento en diciembre, y un bono con cobertura cambiaria, que fue menos demandado.

Como los vencimientos en pesos sumaban 5,7 billones de pesos en la última parte del mes, una masa de pesos sobrantes (2,7 billones de pesos) será utilizada por el Tesoro para comprar dólares que necesita para pagar vencimientos de títulos en moneda extranjera a lo largo de julio, informó la Secretaría de Finanzas.

Dos de las licitaciones de Lecap que integraban la oferta fueron declaradas desiertas (las que tenían como fecha de finalización el 26 de julio y 30 de agosto). La letra a septiembre ya contaba con una tasa de referencia de 4,25% mensual planteada de antemano y tenía un techo de adjudicación de 6 billones de pesos. Luego, otra Lecap a diciembre por otros 2,2 billones se colocó al 4,5% mensual. Por último, se licitó un bono dollar linked que tuvo solo $200.000 millones aceptados.

En las últimas operaciones, el Tesoro comenzó a reemplazar pasivos remunerados del BCRA con Letras Capitalizables, con una tasa más atractiva que la que ofrece el BCRA, que quedó en 40% nominal anual. El gran interrogante en el mercado es si es efectiva la tasa de la Lecap para convertirse en la referencia para las inversiones en pesos.

“El Gobierno ha definido tasas mínimas para algunas series de Lecap en las últimas 3 licitaciones. En todas esas ocasiones hubo topes de emisión, lo que quiere decir que, al menos hasta aquí, esas tasas no fueron de libre acceso“, explica el último informe de la consultora 1816.

La cuestión de la tasa de interés positiva que planteó el FMI es crítica para los próximos pasos de política económica. Caputo anunció esta semana que la etapa de tasas negativas y licuadora terminó y se daría paso a otra con pesos remunerados contra la subida de precios. Horas después, el Fondo Monetario Internacional lo mencionó como uno de los pilares sobre los que debería apoyarse el equipo económico en lo sucesivo.

s

El FMI dejó claro que los impuestos deben pagarse en pesos

El Gobierno y los pedidos del FMI: ¿qué podrá pasar? 

Lo cierto es que el FMI decidió no ceder en la última revisión trimestral de metas al analizar cuáles deberían ser los próximos pasos de política económica y se ajustó a su manual tradicional, que indica que la tasa de interés debe ser positiva. “La tasa de política real debería volverse positiva para respaldar la demanda de pesos y la desinflación”, dijo expresamente la subdirectora del FMI, Gita Gopinath. Además, el FMI dejó claro que los impuestos deben pagarse en pesos, en una clara señal en contra de la libre elección de monedas que pretende aplicar el Gobierno en el futuro.

En este escenario, llama la atención la dureza del último staff report del FMI publicado el lunes de la semana pasada, que impone al nuevo Gobierno condiciones muy duras para lograr un nuevo acuerdo que le permita un financiamiento adicional para poder salir del cepo cambiario.

Resulta extraño que los burócratas del FMI sean más exigentes con este nuevo Gobierno en sus condicionamientos para salir del cepo cambiario que lo que fueron con el de Alberto Fernández para mantenerlo.

En particular, con la última parte de Sergio Massa como ministro de Economía, en la que las autoridades del FMI permitieron todo tipo de desmanejos fiscales, monetarios, financieros y cambiarios para mantener ese cepo cambiario. Hay que recordar que el cepo fue impuesto por el BCRA a partir del 1 de octubre de 2019 en el Gobierno de Cambiemos de Mauricio Macri.

El presidente Javier Milei aludió a él de forma elíptica en un programa radial, mostrando su fastidio por algunas nuevas imposiciones del FMI al Gobierno para salir del cepo cambiario.

Valdez es un funcionario clave para la nueva negociación de nuevos fondos frescos que busca el ministro de Economía, Luis Caputo. El negociador del FMI es considerado un hombre cercano al asesor Federico Sturzenegger, pero es cuestionado por Milei por un instrumento, los llamados puts, que asegura, le impide levantar el cepo cambiario.

s

s

Milei cree que hay instrumentos que le impiden levantar el cepo

Milei explicó que los puts, un seguro de liquidez que Sergio Massa entregó a los bancos para tentarlos en la compra de bonos, son el próximo paso para desarmar la ingeniería financiera que protege en la actualidad al dólar oficial. “Para que no quedara reflejada en el balance del BCRA, se les entregó (a las entidades bancarias) unos puts por lo que en el balance figura el valor de los puts que están para ser ejercidos. Estamos hablando de cuatro puntos del PBI. No solo es responsabilidad del gobierno anterior, sino de un técnico del FMI que hizo la vista gorda con esto, alguno con vínculos con el foro de San Pablo”, identificó Milei sin dar su nombre, refiriéndose claramente a Valdez en esa entrevista radial.

Con respecto a los puts, el problema que le atribuye Milei al instrumento financiero es que en caso de que los bancos decidieran activarlos de forma masiva, el BCRA debería emitir una gran cantidad de pesos que, sin cepo, podría llevar a una presión fuerte al dólar. De ahí la crítica a Valdez quien, según el Presidente, dejó pasar el tema en la negociación con el anterior equipo económico argentino.

En ese contexto, explicó que para que no quedara reflejado en el balance del BCRA, se les entregó a los bancos unos puts (seguros financieros) por lo que en el balance figura el valor de los puts que están para ser ejercidos”, concluyó.

Valdez, junto a Luis Cubeddu, fueron quienes autorizaron a Sergio Massa a instrumentar esos puts al final del gobierno de Alberto Fernández para evitar una corrida cambiaria.

En la actualidad, Valdez integra el equipo de técnicos del FMI y es el responsable de monitorear a la Argentina y otros países de América Latina en el Board de la entidad crediticia.

Milei también criticó en los últimos días lo que llamó un “intento desestabilizador golpista y de romper el equilibrio fiscal por parte de ciertos grupos de la oposición“, que, según él, hizo que el precio de los bonos cayera. En otro orden, el mandatario dijo que “vamos por el camino correcto, que todavía falta mucho, pero que empiezan a aparecer indicios de que las cosas están funcionando”.

La atención de hoy de los mercados estará en la votación que se realizará el jueves en la Cámara de Diputados para definir la validez de varios proyectos de ley con los que el Presidente Javier Milei pretende comenzar la llamada Segunda Etapa para lograr la recuperación de la economía. Los diputados deberán ratificar la media sanción de la “Ley Bases” y el paquete fiscal aprobado con modificaciones por el Senado.

Fuente: iprofesional.com

Más Noticias

También puede interesarte