Las últimas medidas del Gobierno de Javier Milei hicieron eco en los medios internacionales. El diario británico Financial Times publicó este domingo un artículo sobre la decisión de liberar el cepo al dólar tras llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y advirtió sobre las consecuencias electorales que podría tener.
“La próxima apuesta de Javier Milei: sacarle la correa al peso” es el título de la nota que escribió Ciara Nugent, que considera que el cepo cambiario era una “herramienta clave” en la lucha del Gobierno contra la inflación. Y advierte que este nuevo esquema cambiario podría incrementar los desafíos políticos y económicos en un año electoral.
El anuncio de eliminación del cepo llegó en un momento en el que las reservas estaban prácticamente agotadas y había obligado al Banco Central a utilizar dólares para defender el valor del peso, lo que aumentaba el riesgo de una devaluación “desestabilizadora”, indica el artículo.
Y destaca que el acuerdo con el FMI, con un desembolso inicial de USD 12.000 millones, permitió al Gobierno aliviar la presión sobre el tipo de cambio y en la primera semana de flotación “el peso cayó un 6%, un descenso menor al esperado por los economistas”.
Javier Milei’s next gamble: letting the peso off the leash https://t.co/0PA9w7oIGO
— Financial Times (@FT) April 20, 2025 Ahora el desafío principal es mantener la estabilidad, pues en la Argentina “las empresas ajustan sus márgenes para protegerse de la inflación”, marca la nota y advierte que ahora se espera un ligero repunte en la tasa de inflación mensual, que ya había subido de 2,4 % en febrero a 3,8 % en marzo.
Al respecto, el medio británico consultó a Cristián Buttié, director de CB Consultora, quien se preguntó: “Si vemos más inflación, ¿podrá el Gobierno mantener la sensación de que las cosas mejoran o surgirá un clima de duda?”, y advirtió que si prevalece la duda, podría haber “consecuencias incontrolables”.
La nota recuerda además que los últimos meses fueron complicados para el gobierno de Milei, con el escándalo $LIBRA en febrero y el fracaso del intento de nombrar a dos jueces por decreto en la Corte Suprema de Justicia. En consecuencia, la popularidad de Milei cayó de 51,8% en diciembre a 46,1% en marzo, sobre todo en sectores pobres, golpeados por las medidas de austeridad.
Según Sergio Berensztein, el acuerdo con el FMI es una oportunidad para que Milei relance su gestión.
El objetivo del Gobierno, dice el Financial Times, es ampliar la cantidad de representantes en el Congreso para avanzar con su agenda de reformas, pero la primera ronda electoral en la provincia de Santa Fe no tuvo éxito y donde el candidato mileísta fue “un distante tercero”.
El diario recuerda también experiencias previas de liberación del cepo, como el final del gobierno de Mauricio Macri, que debió reinstalar los controles cambiarios. Al respecto, el exministro macrista Nicolás Dujovne señaló: “Hasta que un gobierno promercado sea reelegido en Argentina, será difícil resistir los shocks políticos”. El gran desafío, dijo, es generar mejoras que convenzan a la población de no cambiar de rumbo.
D.D.
Fuente: clarin.com