Hepatitis: La Batalla Silenciosa que se Gana con Detección y Apoyo

Cada 28 de julio, el mundo pone la mirada en una enfermedad que a menudo avanza sin hacer ruido: la hepatitis viral. Esta inflamación del hígado puede llevar a problemas graves, incluso cáncer, si no se detecta a tiempo.

En Argentina, la salud pública es clave para enfrentar este desafío. Hoy, en el Día Mundial de la Hepatitis, te contamos dos historias de vida que nos demuestran la importancia del diagnóstico temprano y la esperanza que brindan los tratamientos.

María Eugenia: Un diagnóstico inesperado en Famaillá

María Eugenia Figueroa, de 43 años, vive en Famaillá. Hace una década, un diagnóstico de diabetes la llevó a un hallazgo impensado: “Había días en los que no me sentía bien, me desvanecía y estaba decaída”, cuenta.

Sus valores de azúcar estaban por las nubes, pero un chequeo de rutina reveló algo más: “salieron además los valores muy altos con respecto al hígado”.

Así, María Eugenia dio positivo para hepatitis C. “Vine recomendada del hospital y comencé a hacerme los estudios y a recibir atención de las doctoras Lucena y Serrano”, relata. Su hepatitis C era crónica y asintomática.

Recibió un tratamiento de 12 semanas. “Gracias al Estado que lo pudo solventar porque es carísimo”, destaca, remarcando el rol fundamental de la salud pública. Hoy, su carga viral es monitoreada y el virus ha desaparecido.

“Yo recomiendo a todos hacerse un control, aunque sea una vez al año”, insiste María Eugenia, concientizando sobre una enfermedad que puede adquirirse por distintas vías, como la transmisión sexual o transfusiones de sangre.

Martín: Volver a vivir a los 61

Martín Acuña tiene 61 años. Cuando estaba por cumplir los 50, su vida dio un giro drástico: “Sufrí un desmayo y me desperté desorientado en una clínica”, recuerda.

“Me desperté a los 3 días en terapia y me comunicaron que mi estado de salud era muy delicado, tenía una hemorragia digestiva, hepatitis C y me quedaban 2 años”, relata, todavía incrédulo. Martín, que era deportista y llevaba una vida sana, no entendía qué pasaba.

Buscó alternativas en Buenos Aires, pero todos los estudios confirmaron el peor escenario. Empezó los trámites para un trasplante de hígado, pero no se rindió: “Me decidí de igual forma a aprovechar esos dos años para pelearla, para seguir. Yo tengo una hija de 20 y un hijo de 15 años, así que tenía mis motivos para seguir empujando y me ofrecieron un tratamiento experimental”.

“El doctor Carbonetti, la doctora Cecilia Juan Ramón y la doctora Claudia Lucena son los profesionales que me han tratado”, agradece Martín. “Los tratamientos son carísimos y que te digan que te lo van a dar gratis, no hay palabras”, enfatiza, valorando el acceso a la salud pública.

“Dios me ha puesto en el momento, el lugar y en las manos de las personas correctas”, expresa con gratitud. “Por eso creo que cuidarse es una forma de colaborar y de mostrar gratitud con todo lo que hace el sistema de salud”.

El llamado a la concientización y prevención

La doctora Claudia Lucena, jefa de la Unidad de VIH, ITS y Hepatitis Virales, subraya que estas historias son un ejemplo del impacto de la salud pública. “Detectar la enfermedad ante una complicación no sería lo ideal”, advierte.

Por eso, la campaña de este año busca promover el acceso al diagnóstico en todos los servicios de laboratorio, con pruebas rápidas a partir de una extracción de sangre. “Convocamos a todos los que nunca se han hecho una prueba de hepatitis a que se hagan de hepatitis B y C, que son las que llevan a la cronicidad”, destaca la Dra. Lucena.

Además, insiste en la importancia de la vacunación contra la hepatitis B para quienes aún no la recibieron, y de las vacunas durante el embarazo, tanto para la embarazada como para su pareja. Es una infección prevenible con vacuna, que además previene el cáncer primario de hígado y otras complicaciones.

El mensaje es claro y urgente: cada 30 segundos, una persona fallece en el mundo a causa de las complicaciones de las hepatitis virales. ¡Cuidarse es cuidarnos a todos!

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte