También conocida en el lenguaje popular como ‘anorexia sexual’, es un trastorno que tiene múltiples causas y modos de abordarlo.
01 de junio 2023, 11:42hs
De acuerdo con el Glosario de Educación Integral en Sexualidad, la anafrodisia es la disminución o pérdida del deseo sexual (la libido). Se diagnostica en las personas que rechazan de forma continua cualquier contacto, experiencia o expresión sexual y tiene un origen físico o psicológico.
Sin distinción de edad o género, puede afectar tanto a hombres como mujeres y es importante tener en cuenta que puede darse progresivamente o llegar de repente. Asimismo, debe experimentarse por un tiempo considerable para obtener dicho diagnóstico y la buena noticia es que puede tratarse.
Causas de la anafrodisia o falta de deseo sexual
La anafrodisia tiene diferentes causas y resulta esencial identificarlas, ya que, en función de estas se aplica un tratamiento u otro:
Causas físicas.Disminución de estrógenos en las mujeres.Baja de testosterona en los hombres.Cirugías genitales dolorosas.Partos o experiencias ginecológicas traumáticas.Fractura de pene o lesiones en los genitales.Enfermedades como el hipotiroidismo.Causas psicológicas.Temor a un mal desempeño sexual.Abusos sexuales.Creencias religiosas limitantes o inadecuadas.Temor a sentir placer.Estrés, depresión o ansiedad.Trastorno por estrés postraumático.Trastornos obsesivos.Abuso de sustancias alcohólicas o psicoactivas.
Síntomas de la afrodisia
El síntoma más claro de la anafrodisia es la falta de deseo sexual o el rechazo a cualquier forma de intimidad. Además, también se pueden dar las siguientes manifestaciones:
Dificultades para alcanzar el orgasmo.Dolor durante las relaciones sexuales.Problemas de autoestima y dismorfia corporal.Aislamiento y soledad.Problemas para entablar relaciones estables.Perfeccionismo, delirios de grandeza o de inferioridad.Rigidez y vergüenza por todo lo relacionado con el sexo y la sexualidad.Represión de los impulsos.Temor por el contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).Expresiones prejuiciosas sobre temas relacionados con el sexo.Críticas a la pareja con tal de alejarla para no sostener relaciones.
Cómo debe tratarse la anafrodisia
El tratamiento para la anafrodisia depende de su causa y, en todo caso, es necesario contar con el acompañamiento de un profesional en salud mental como el psicólogo. De hecho, a veces es necesario un abordaje multidisciplinario, sobre todo si hay causas físicas involucradas. De acuerdo con la Clínica Mayo, cuando hay causas hormonales detrás de la disfunción sexual femenina, es posible brindar un tratamiento con terapia de estrógenos (con medicamentos como el ospemifeno, la flibanserina o la bremelanotida).
Lee también Consejos para activar, estimular y mantener el deseo sexual
Por otro lado, si la persona tiene pareja, es necesario que esta demuestre su apoyo mediante la paciencia y la no presión de mantener actos sexuales. Esto último es muy importante, ya que la parte afectada puede enfrascarse aún más en su trastorno, tal como lo indican investigaciones en anorexia sexual en mujeres.
De nuevo, hay que hacer hincapié en que el tratamiento debe ser indicado por médicos y psicólogos. No hay que ignorar que incluye problemas de autoestima, dismorfia corporal, sentimientos de inferioridad, conflictos de pareja y muchos otros factores serios. Por eso, no debe abordarse a la ligera.
Qué hay que recordar sobre la anafrodisia
La anafrodisia no se debe autodiagnosticar, ya que hay otras causas detrás del poco deseo sexual que nada tienen que ver con este trastorno. En ocasiones, otros detonantes de una libido baja son las siguientes:
Cambios por la edad: tanto hombres como mujeres tienen una disminución de la libido al alcanzar la madurez sexual.Trastornos menstruales: que incluyen fluctuaciones hormonales que podrían causar poco o nada apetito sexual.Tratamientos mentales: el consumo de medicamentos psiquiátricos, como los antidepresivos, puede inhibir el deseo sexual. Algo similar ocurre con ansiolíticos y los antihipertensivos.Afecciones de salud: como la apnea obstructiva del sueño u otras que causan una disminución en el nivel de la testosterona.Fuente: tn.com.ar