Argentinos amigueros: según las encuestas, la amistad logra evitar caer en la grieta política

Mañana se celebra un nuevo “Día del Amigo” y dos encuestas recientes muestran en detalle cómo somos los argentinos a la hora de la amistad, al menos en ciertos detalles. Por ejemplo, la agresiva grieta cultural que muestran las cúpulas en temas de política no parece hacer mella en el espíritu “amiguero”. O hacerlo, pero bajo ciertas reglas.

¿La prueba? Hace unas pocas semanas, la consultora Pulsar.UBA le preguntó a un panel representativo, de 1250 personas provenientes de todo el país: “¿Usted tiene amigos con ideas políticas opuestas a las suyas?” Un contundente 87% dijo “Sí”, frente a apenas un 12% que indicó “No”. Este indicador no cambia ni con la franja etaria ni con las simpatías políticas.

Esta posición se explica mejor si se recuerda otra encuesta, esta vez realizada por la consultora Voices!, que encontró que 9 de cada 10 argentinos afirman que “los amig@s son muy o bastante importantes en mi vida”. Además, también le preguntaron a 1006 personas, mayores de 16 años, acerca de los valores que nos representan como sociedad. Y la “amistad” quedó entre tres más importantes (los otros dos son “solidaridad” y “familia”). Pero en esa tríada, la amistad es un sostén muy valorado.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Amistad y límites: como mantener relaciones saludables

De todos modos, hay algunos “peros”. Por ejemplo, en el vaivén de las charlas con el círculo afectivo más cercano, hay algunos temas que tienen más fluidez que otros. En concreto, hay cierta comodidad (más bien “incomodidad”) que sentimos al hablar con nuestros amigos sobre determinados asuntos que varía según el grado de sensibilidad.

De ahí surge que temas como la “política” y la “situación económica” —a pesar de la cercanía afectiva— a veces resultan incómodos de abordar. Al respecto, la mitad de los encuestados confesó sentirse incómodo al hablar de estos dos temas particulares con amigos (el 49% y 47% respectivamente). Incluso más: 2 de cada 10 personas afirmaron no sentirse nada cómodos cuando estos temas se ponen sobre la mesa de las conversaciones con los allegados.

¿Por qué no podemos vivir sin amigos?

Para Constanza Cilley, directora de Voices!, estas particularidades se explican porque “a pesar de vivir en tiempos de apertura y visibilidad sobre muchos temas ‘sensibles’, los jóvenes todavía enfrentan una notable barrera para dialogar con amigos sobre asuntos personales. Eso se ve en la incomodidad al tratar temas como la situación económica, la apariencia física, la salud mental y la sexualidad. Y también refleja una desconexión entre la mayor disponibilidad de información y la capacidad de los jóvenes para abordar estas conversaciones en su círculo cercano”.

Otros tabúes a la hora de la amistad

Siguiendo con el ranking de temas que hacen que los argentinos se pongan incómodos si salta en una la charla con amigos, aparecen los siguientes: miedos personales (el 37%), seguidos por la apariencia física (el 31%), su sexualidad o temas relativos al sexo (29%) y también su relación de pareja (28%). O sea, prácticamente tres de cada diez encuestados se sienten incómodos al charlar del cuerpo del otro, de sexo o de temas de pareja.

Otro porcentaje significativo, el 25% de la gente, dijo sentirse tranquila al conversar sobre temas de salud mental personal, o clásicos, como religión y temas étnicos o de raza (25% respectivamente). Finalmente, el 21% dijo sentirse ‘incómodo’ si tiene que comentar sobre su salud física.

Amigos y política

En cambio, la edad es el tema ‘menos’ tabú en el círculo de amigos: apenas el 12% dijo que se siente incómodo al abordar esas temáticas con sus afectos.

Un detalle: el apoyo que nos brinda, además de emocional, también es muchas veces económico. Al menos eso marca el estudio Voices! que encontró que un tercio de los argentinos dice haberle “donado” dinero a sus amigos que lo necesitaron durante los últimos doce meses.

A todas las edades

Un tema interesante es que el diálogo y los temas para los que da la confianza para hablar entre amigos van cambiando con el paso de los años. El trabajo de campo comprobó que la comodidad al hablar se va fortaleciendo a medida que pasa el tiempo.

Ejemplo: entre los respondentes de 16 a 29 años, los niveles de confianza para hablar con los amig@s disminuyen en casi todos los temas: los jóvenes se sienten menos cómodos conversando con sus amistades en comparación con las personas de mayor edad.

Los temas más “tabú” son departir sobre su situación económica, con un 58% de ellos sintiéndose incómodos al hablar de finanzas personales frente a apenas el 40% de los mayores de 50 años a los que les pasa lo mismo.

Otro tema complejo es hablar sobre la apariencia física. Eso se vuelve menos “delicado” con los años: los jóvenes se sienten incómodos en un 42% frente al 24% de los mayores de 50 años, tema que probablemente esté ligado a la importancia y a la conflictividad de la imagen corporal en la identidad juvenil.

Amigos y política

Llamativamente, casi 4 de cada 10 jóvenes no se sienten cómodos hablando de salud mental (38%) ni de sexualidad (36%) con sus pares. Y se observa que el 27% de los y las jóvenes no se sienten tranquilos/as al hablar sobre su salud física con su círculo íntimo. Estos resultados sugieren que, a pesar de que estos tópicos están mucho más naturalizados y que el acceso a información sobre temas sensibles es mayor que en otros tiempos, todavía se enfrentan barreras significativas para hablar abiertamente.

En cambio, hablar sobre una relación de pareja genera mayor incomodidad entre los adultos de más de 50 años (el 35% menciona estar poco o nada cómodo hablando sobre esto) que entre el segmento más joven (22%).

Amigos y política

En este tiempo de insultos y agresiones constantes en el ágora pública de los medios y las redes, los argentinos no parecen sentir masivamente los efectos de la polarización política en la dimensión personal o social. Así, según la consultora Pulsar.UBA, el 55% de los consultados dijo no condicionar sus vínculos sociales a la polarización, frente a un 45% que sí lo hace. Eso surge de analizar las respuestas a la pregunta:

“¿Usted tiene amigos que tienen ideas políticas opuestas a las suyas?”.

El 87% afirmó que sí, frente a solo un 12% que indicó que no. Valores que, al igual que en las dos variables anteriores, no cambian según franja etaria ni simpatía política. En otras palabras, pareciera que — términos de amistad—, todo peronista tiene un amigo liberal-libertario o simpatizante de Juntos Por el Cambio; y viceversa.

Fuente: perfil.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte