El mercado laboral en el Gran Tucumán-Tafí Viejo atraviesa una situación compleja, marcada por la búsqueda constante de empleo y la precariedad laboral. Según los últimos datos del INDEC, más de 100.000 tucumanos que ya tienen un trabajo se encuentran buscando activamente un segundo empleo para poder llegar a fin de mes.
Un panorama desalentador
A pesar de una leve disminución en la tasa de desempleo, el panorama laboral en la provincia sigue siendo preocupante. La caída del poder adquisitivo y el aumento del costo de vida han llevado a que un gran número de trabajadores se vean obligados a buscar ingresos adicionales.
Los números de la crisis
- Búsqueda de segundo empleo: El 25,5% de los ocupados en Tucumán busca un segundo trabajo.
- Desempleo: La tasa de desempleo se ubica en el 5,5%, aunque ha disminuido ligeramente.
- Informalidad: Más del 45% de los asalariados en la región trabaja en la informalidad.
- Efecto desaliento: Muchos tucumanos han dejado de buscar trabajo debido a las dificultades para encontrar empleo.
Las causas
Esta situación se explica por diversos factores, entre los que se destacan:
- Caída del poder adquisitivo: La inflación ha erosionado el salario de los trabajadores, obligándolos a buscar ingresos adicionales.
- Falta de empleo registrado: La disminución del empleo registrado indica una menor formalización del mercado laboral.
- Recesión económica: La crisis económica ha generado una contracción de la actividad económica, lo que ha impactado negativamente en la generación de empleo.
Las consecuencias
Esta situación tiene graves consecuencias para los trabajadores y para la sociedad en su conjunto:
- Precariedad laboral: Los trabajadores que buscan un segundo empleo suelen tener condiciones laborales más precarias, con bajos salarios y sin derechos laborales.
- Pobreza: La falta de ingresos suficientes lleva a un aumento de la pobreza y la desigualdad.
- Desmotivación: La dificultad para encontrar un empleo estable puede generar desmotivación y frustración en los trabajadores.