Entre Ríos: alarma por los carpinchos teñidos de verde

Una serie de fotos y videos de carpinchos teñidos de verde prendió las alarmas en Concordia, Entre Ríos, como una muestra clara de una nueva invasión de cianobacterias, unos organismos que se encuentran en acumulaciones de agua estancada.

Tal es el caso de la invasión de cianobacterias que afecta a la población de carpinchos en el Lago de Salto Grande, que es el lago artificial que se formó por la construcción de la represa hidroeléctrica ubicada a 18 kilómetros de Concordia.

Desde la Municipalidad de Concordia explicaron que los carpinchos quedaron “pintados” de verde porque se bañaron en ese lago, lo que no es un detalle menor considerando que los animales también pueden sufrir el efecto tóxico de las cianobacterias.

carpinchos verdes.mp4

Entre Ríos: hay preocupación por la aparición de carpinchos verdes

A raíz de la proliferación detectada en estos días en el río Uruguay el biólogo Martín Novoa le remarcó al sitio El Litoral que “las altas temperaturas son una de las principales condiciones” para que se produzca este fenónemo y que “el calentamiento global está en auge y cada vez tenemos máximas más elevadas” de calor.

La sequía tampoco ayudó, y mucho menos la cantidad de fósforo y nitrógeno que llegaron al río Uruguay, por ejemplo, por “desechos arrojados por las personas, vertidos de actividades humanas de tipo doméstico o industrial, e incluso del arrastre de plaguicidas o fertilizantes por la lluvia”, explicó Novoa en referencia a la actividad agropecuaria en Entre Ríos.

“Todo esto aporta materia orgánica, que es el alimento de estas cianobacterias. En condiciones propicias, su reproducción es rápida y puede llegar a haber miles de organismos por mililitro de agua, hasta el punto en que se vuelven visibles”, agregó.

carpincho verde.jpg

Al margen de lo llamativo de los carpinchos verdes, la proliferación de cianobacterias puede producir mortandad de peces, e incluso Novoa advirtió que “hay microorganismos fundamentales en la cadena alimenticia que, al no recibir luz ni oxígeno debido a la proliferación de cianobacterias, pueden morir”.

Cómo afectan las cianobacterias a las personas

En el caso de las personas, las cianobacterias pueden generar problemas en la salud, desde irritabilidad en los ojos o erupciones en la piel hasta toxicidad hepática, úlceras en la boca, diarrea, fiebre o vómitos.

La Organización Mundial de la Salud enlistó a las cianobacterias como un problema de salud emergente.

“Muchas especies producen toxinas, las cuales son contenidas en la célula o exudadas al medio, por lo que pueden aparecer disueltas en el agua, constituyéndose en un problema de significancia para la salud humana y ambiental”, consta en un documento del Ministerio de Salud de la Nación.

Lo que ocurre es que las cianobacterias contienen clorofila, lo que les permite realizar fotosíntesis y les da ese tono verde brillante. Están presentes en aguas dulces, saladas, salobres y zonas de mezcla de estuarios.

Embed

Fuente: minutouno.com

Temas en esta nota:

Exit mobile version