InicioSociedadMondongo recrea Manifestación de Berni en plastilina e instala una villa miseria...

Mondongo recrea Manifestación de Berni en plastilina e instala una villa miseria en el museo Malba

La versión del dúo artístico de la clásica pintura fue adquirida por Eduardo Costantini, fundador del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, por seis cifras en dólares. Apenas inaugurada, la puesta ya genera debates. En una entrevista con TN, los autores aseguran que “las polémicas son bienvenidas”.

Mariana Mactas

16 de junio 2024, 04:02hs

“Manifestacion” la obra de Antonio Berni fue recreada y expuesta en el Malba (Foto: Mondongo).

“Si hay polémica, bienvenida sea”, dicen los Mondongo (Juliana Lafitte y Manuel Mendanha). Estamos en la villa miseria que instalaron en la planta baja del Malba. Un espacio construido con chapas, maderas y cartones, lindero con el coqueto shop del museo de Costantini, como emulando las fronteras que separan countries de asentamientos, pobres de un lado y ricos del otro.

La instalación es parte de “Manifestación”, el homenaje que el dúo, antes trío (junto a Agustina Picasso, que vive en Estados Unidos con su pareja, el creador de Los Simpsons Matt Groening) ha construido para el emblemático cuadro del mismo nombre que Antonio Berni pintó 90 años atrás. Años 30, 2024 y una línea de unión: la calle, la protesta social. En un retrato múltiple: “se trata de abordar miles de miradas distintas que se entrecruzan, que tienen distintas necesidades y espiritualidades”, dicen.

Leé también: Pintura asfáltica: 100 obras y 30 artistas en la muestra de Vivi Berthet en la UBA

Juliana Lafitte y Manuel Mendanha los autores de la obra (Foto: Mondongo).

Juliana Lafitte y Manuel Mendanha los autores de la obra (Foto: Mondongo).

Una línea continua de reflejo entre las artes plásticas y la problemática de su época, que aquí establece al menos tres paradas: Sin pan y sin trabajo (1894), de Ernesto de la Cárcova, que puede verse en el Bellas Artes, convertido en una pancarta; Manifestación, de Antonio Berni (en la que se lee, a fondo, una pancarta que pide Pan y Trabajo) y la de Mondongo. El juego de las diferencias entre uno y otro está servido en la bandeja de una misma sala a oscuras: a la derecha, la obra actual, un alto relieve realizado en plastilina, la pintura del dúo. A la izquierda, el original de Berni, que es una de las joyas de la colección permanente del museo de Costantini. En el centro, una pieza no menos impactante, la abigarrada villa miseria del Sur Global, llena de detalles que construyen una cosmogonía de la miseria: es una villa porteña, pero también brasilera e hindú, todo a la vez.

Leé también: Machismo, infidelidades y maltratos: el lado cruel y violento de Pablo Picasso, a 51 años de su muerte

Espectacularización de la pobreza, romantización, esnobeada. Algunos de los dardos que la flamante instalación recoge en las redes sociales. Aunque no es ni por asomo la primera vez que las artes visuales toman estéticas de la pobreza y las llevan a los salones museísticos. “Una villa para los que nunca van a pisar una”, dice una usuaria de twitter a la que no le hace gracia que el público del museo recorra la obra como una pieza más, instagrameable y fuera de su contexto real. “Mirá, Mondongo existe desde hace 25 años —dice Juliana—, y nosotros, cuando trabajamos, abordamos temas que no son fáciles, no son alegres, no son decorativos. Esa es nuestra manera de abordar el arte. Si esto plantea discusiones, debates y preguntas, bienvenidas sean”.

“Si hay polémica, bienvenida sea”, aseguran Juliana Lafitte y Manuel Mendanha (Foto: Mondongo).

“Si hay polémica, bienvenida sea”, aseguran Juliana Lafitte y Manuel Mendanha (Foto: Mondongo).

“También es darle visibilidad al tema —suma Manuel Mendanha—. Nosotros también estamos hermanados con Berni porque, cuando él vuelve a Rosario después de un período en Europa, donde se dedicaba a pintar pinturas surrealistas, dice que no puede dejar de pintar lo que le rompía los ojos. En algún punto es eso, a nosotros nos pasa lo mismo. No sé si a la gente que venga a este museo le va a romper los ojos, pero sí que son realidades que cuesta asimilarlas, ¿no? Es mucho más simple hacer algo decorativo, para que la gente pase y diga qué lindo, o que no le pase nada”.

Pasillos villeros, en la planta baja del Malba, en pleno Palermo (Foto: Mondongo).

Pasillos villeros, en la planta baja del Malba, en pleno Palermo (Foto: Mondongo).

Las diferencias entre la obra de Berni y la de Mondongo son elocuentes. En la primera, los rostros curtidos de los trabajadores de una refinería de Rosario, en la segunda, rostros reconocibles (está la cineasta Albertina Carri, el novelista Sergio Bizzio, entre otros artistas), un bebé, un adolescente, una señora, en un alto relieve que impacta. “En lugar de ser los obreros únicamente los que se manifiestan, nuestra manifestación está compuesta por una heterogeneidad, distintas capas sociales que tienen distintas necesidades y expresan reclamos distintos”, dicen.

Leé también: Formas de violencia en la cultura: un dream team de artistas contemporáneos lleva su mirada a Proa

-Se produce entre uno y otro una especie de desproletarización. En la manifestación de Mondongo hay artistas, gente de clase media.

-Es un abanico expandido, la vigencia de la obra de Berni 90 años después no solo está vigente sino que está absolutamente exponenciada —dice Lafitte muy seria—. Y ahora lo que se refleja en las calles en este momento tan tremendo, tan oscuro, es la heterogeneidad de manifestantes y necesidades. En nuestro cuadro se ve eso. Gente de la cultura, obreros, jubilados, adolescentes. Lo más diverso, como fue por ejemplo la manifestación en defensa de la Universidad.

Villa 2, de la serie Sur Global. Una enorme villa cosmopolita llena de detalles, en plastilina (Foto: Mondongo).

Villa 2, de la serie Sur Global. Una enorme villa cosmopolita llena de detalles, en plastilina (Foto: Mondongo).

-La obra de ustedes abunda en comentarios sociales desde el principio, pero contaban que Manifestación de Antonio Berni era una especie de deuda pendiente.

-Más allá de esta obra, Berni es una influencia fundamental para nosotros, desde chicos —dice Manuel—. Al empezar a trabajar, experimentábamos con muchísimos materiales, y el que abrió el camino para que los materiales más diversos fueran materiales de pintura fue él. Retratamos primero a los Reyes de España con espejitos de colores, a través de un encargo, invirtiendo la colonización. A partir de ahí, fueron muchos temas. Berni sumaba telas, cartones, materiales encontrados para reflejar temas que tenían que ver con lo popular y con la pobreza, como en Juanito Laguna.

-¿Y cómo dialogan esos materiales con la plastilina, que remite a juegos infantiles?

-Fue un proceso inverso: empezamos con espejitos de colores para los Reyes de España, y en ese devenir experimental utilizamos materiales de todo tipo —dice Manuel—. Galletitas, clavos, todo tipo de cosas. Somos pintores, y en ese devenir experimental apareció la plastilina, para hacer un retrato de Walt Disney, relacionado con los niños. Y por otro lado, siempre nos pareció muy interesante lo que pasó cuando apareció el óleo en la pintura del Renacimiento, que cambió la manera de ver las cosas. Entonces lo empezamos a tomar como una suerte de nueva pintura para nosotros, que nos permitía pintar y esculpir al mismo tiempo. En este caso se ve en las casillas que están afuera. La plastilina es nuestra pintura tradicional y nos pareció que para dialogar con Berni era el material idóneo. Tenemos un amigo que dice que lo que hacemos es esculpintar, y tiene razón.

Un detalle de Manifestación (Foto: Mondongo).

Un detalle de Manifestación (Foto: Mondongo).

“Cuando empezamos a pensar cómo realizar esta obra, vimos que era una realidad que se mantiene, noventa años después. Entonces es una composición espejada: si ves los cuadros uno enfrente del otro te das cuenta de que se vuelve a repetir la misma situación, cíclicamente”, dice Juliana.

Leé también: Tuvo que cerrar su taller y se reinventó fabricando “Book Nooks”, ideales para los amantes de la literatura

Más Noticias

También puede interesarte