Creó un Tinder, pero de libros: así funciona la app argentina de intercambio entre lectores

En plena pandemia, mientras el encierro global obligaba a reencontrarse con uno mismo y con las pantallas, el periodista, publicista y licenciado en Letras Nacho Damiano tuvo la idea de volver hacer a circular los libros, no solamente como objetos de lectura, sino también como puentes entre personas. Así nació Pila de Libros, una plataforma 100% argentina que hoy funciona como una suerte de Tinder literario para el intercambio de libros usados y que ya cuenta con más de 15.000 usuarios activos en 12 países de habla hispana.

“Intercambio libros desde que tengo uso de razón”, cuenta Damiano en diálogo con iProfesional. “Vengo de una familia de clase media trabajadora y hubo muchos momentos en los que comprar libros nuevos no era posible. Desde ya, esas experiencias eran analógicas, en parques como el Rivadavia o el Centenario. Se me ocurrió que aprovechar las posibilidades tecnológicas podía ser una buena manera de aggiornar esa idea”.

Y vaya si lo hizo. El usuario crea su perfil en Pila de Libros, carga los libros que ofrece y los que desea recibir. Si otro lector tiene el título que uno busca y a su vez quiere alguno de los libros que uno tiene, hay match y empieza todo: el contacto, la coordinación, el intercambio. Y, muchas veces, algo más.

“Se han formado amistades, parejas y hasta una familia. Una chica y un chico que se conocieron intercambiando libros tuvieron un bebé”, revela Damiano, entre risas. Pero enseguida vuelve al núcleo del proyecto: “Mucha gente tiene muchas ganas de leer, pero no tiene el bolsillo que acompañe. Entonces esto ayuda a que leer no sea un privilegio, que sea un derecho, una posibilidad de todos. Vos, teniendo un libro, lo podés transformar en muchos”.

Si bien el sitio web fue lanzado oficialmente a fines de 2020, el germen del proyecto venía creciendo en redes sociales desde mucho antes. “Pila de Libros no tiene seguidores, tiene fans“, resume su creador. Hoy, su cuenta de Instagram supera los 50.000 seguidores y se transformó en un espacio clave para la recomendación de libros y el fomento de la lectura.

Desde el inicio, la comunidad creció de forma orgánica, con pequeños picos cuando algún medio la mencionaba o cuando algo se viralizaba en redes. Hoy, según datos del propio Damiano, la plataforma cuenta con más de 50.000 libros cargados y unos 2.500 intercambios mensuales. “Todos los meses ese número se incrementa”, asegura.

Pila de Libros no nació con una gran inversión detrás. De hecho, la financiación fue 100% personal: “En términos económicos, la inversión fue de unos u$s2.000. Pero en términos de trabajo es muy difícil de medir: son cinco años alimentando una comunidad muy fiel“, dice Damiano, con evidente orgullo.

Y no es para menos, hasta donde pudo chequearlo, el emprendedor asegura que la plataforma es la primera en su tipo a nivel mundial, pensada y desarrollada íntegramente en Argentina. “Uno de mis orgullos más profundos”, confiesa.

¿El próximo paso? Escalar el modelo a otros idiomas. “Ya circulan textos en inglés, francés y alemán. Ahora queremos hacer una campaña fuerte en México para entrar al mercado editorial más grande de habla hispana. Y luego, traducir al inglés. Estoy convencido de que con el trabajo necesario, Pila de Libros puede funcionar en prácticamente cualquier lugar”, proyecta Damiano.

Gratis o con plan de $6.499 al mes, permite intercambiar libros y sumar beneficios

Pila de Libros tiene dos modalidades de uso. La gratuita permite subir dos libros y solicitar hasta dos intercambios por mes. La versión paga, que se lanzó hace menos de un mes y ya cuenta con unos 200 usuarios, habilita intercambios y cargas ilimitadas, además de dar acceso a un club de beneficios con descuentos en editoriales, librerías, talleres, productos de ocio e indumentaria.

El costo de esta suscripción es de $6.499 mensuales, y según Damiano, “la idea es que la cuota se pague prácticamente sola” gracias a los beneficios que incluye. Hoy, la plataforma factura cerca de $1 millón por mes solo por este concepto. Si bien ya recuperó la inversión inicial, el camino hacia la rentabilidad sostenida todavía está en desarrollo.

Aunque el intercambio de libros físicos entre particulares siempre existió, Damiano subraya que el valor diferencial de Pila de Libros está en la comunidad que logró construir. “La plataforma soluciona tres problemas: ‘quiero leer y no tengo plata’; ‘quiero charlar sobre lo que leí y no tengo con quién’; y ‘quiero leer y no sé qué’. Lo más lindo es que todo empieza en la compu y trasciende la web. Es como un club. Te encontrás con alguien que vive cerca de tu casa y que tiene un libro que querés leer. Por ahí no va a ser tu amigo, pero es posible que vuelvas a hablar. Se arma otro mambo”.

Además, Pila de Libros se convirtió en una vidriera privilegiada para  la literatura contemporánea de editoriales independientes. “Acompañamos el fenómeno de las suscripciones literarias. El libro se lee y se lo pone a girar. Entendimos que hay que bancar a las editoriales independientes. Si una cierra, los diez libros que no se publican, no los va a publicar nadie”, alerta Damiano.

La mayoría de los usuarios de la plataforma son mujeres de entre 20 y 45 años, lectoras activas y curiosas. En cuanto a los géneros, la diversidad manda: desde clásicos como García Márquez hasta Stephen King o la contemporánea nobel Han Kang.

En el corto plazo, la plataforma sumará un chat interno, notificaciones y nuevas funcionalidades orientadas a consolidar su perfil de “red social de lectores”. La idea es que los usuarios puedan expresar sus gustos, compartir reseñas y recomendaciones. “La parte social es fundamental. Los lectores funcionamos como tribu. Nos gusta conocer a otros lectores, intercambiar libros, pero también reflexiones sobre lo leído”, explica.

“Lo que más me emociona es que algo tan simple como el intercambio de libros usados pueda construir una comunidad. Pila de Libros demuestra que aunque la lectura es un acto solitario, cuando se comparte, se potencia”, concluye Damiano.

Fuente: iprofesional.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte