“Por otro año más, nuestro relevamiento muestra que los principales desafíos de las empresas están ligados a temas como mejora de rentabilidad, reducción de costos e incremento de ventas, entre otros. No obstante, ahora la adopción de la IA es considerada en un 30% de las respuestas y pasó del séptimo lugar al quinto en la actualidad”, destacó Alba Hermo Romero, Directora de Data & Intelligence en la consultora Edelman.
Por su parte, Marina Hasson, Directora de pequeñas empresas para Latinoamérica y el Caribe en Microsoft, comentó: “Claramente, al comparar con los resultados del año anterior vemos una evolución clara hacia una mayor absorción tecnológica, un mayor foco en temas de Inteligencia Artificial que también se ve en el trato cotidiano con nuestros clientes y una evolución muy positiva también en la percepción y la retroalimentación que tenemos de estos clientes respecto del impacto que esta tecnología está generando en las organizaciones”.
“La Inteligencia Artificial no es un tema del futuro sino que es el presente. Las pymes argentinas ya la están utilizando. La realidad es que las pymes son el motor de la economía de los países y nuestra tarea es encontrar la posibilidad de ayudarlas en su proceso de transformación, de digitalización, de apalancamiento de la tecnología, que les permita ser más competitivas”, agregó.
En la previa a la presentación, en diálogo con Ámbito, Hasson explicó que “las pymes argentinas tienen como característica distintiva su capacidad para adaptarse a contextos económicos y políticos cambiantes, algo que no pasa en todos los países de la región”.
“Este diferencial se advierte ahora, por ejemplo, en medio de un contexto regional desafiante, que muestra cambios abruptos por la nueva política arancelaria de Estados Unidos, también dificultades cambiarias en países como Bolivia o la fuerte depreciación del real que se registró hace poco tiempo en Brasil”, detalló.
En este marco, las empresas locales con categorías por tamaño que van desde 1 empleado a 250 empleados, están mostrando grandes avances y un interés creciente por la adopción de estas nuevas herramientas que brinda la tecnología, a pesar de que simultáneamente deban enfrentar otras urgencias.
Con relación a esta caracterización, Alba Hermo Romero reconoció que “en Argentina el grado de aceptación y adopción se está ampliando mucho, pero todavía sigue lejos de los avances logrados por ejemplo en Brasil”.
“Brasil ya tiene un camino andado significativamente mayor al resto de los mercados, pero a grandes rasgos, tal vez no variable por variable, se puede ver a Argentina en una posición intermedia, donde no está liderando este camino pero tampoco es de los países rezagados como puede ser Costa Rica y otros países de Centroamérica”, añadió.
Cuáles son las cifras que reflejan el interés de las pymes argentinas por la Inteligencia Artificial
Al exponer sobre los detalles de la encuesta realizada a pedido de Microsoft, Alba Hermo Romero precisó que se trata de un cuestionario online entre tomadores de decisiones, dueños, socios y gerentes de pymes en Argentina. Fueron 100 encuestados entre empresas que van desde 1 hasta 250 empleados, donde hasta 10 son micro, de 10 a 25 pequeñas y desde 25 hasta 250 son medianas. Pertenecen a 19 industrias distintas.
Una de las primeras conclusiones que destacó la experta fue que la adopción de la Inteligencia Artificial figura entre los principales desafíos de las pymes. Esa preocupación ocupa hoy el quinto lugar, cuando el año pasado ocupaba el séptimo.
“El 30% de las empresas relevadas incluyó este item entre sus principales preocupaciones de la actualidad. Este interés se advierte con más énfasis entre las medianas empresas y está más relegado en la franja de micro y pequeñas empresas”, remarcó.
En ese segmento, el 52% declaró que utiliza la Inteligencia Artificial y la Inteligencia Artificial Generativa para mejorar el contacto con sus clientes, en tanto que otro 39% destacó que su prioridad es la reducción de costos.
También se advierte que hay un alto consenso en la decisión de inversión en estas herramientas de tecnología, ya que el 88% declaró que piensa continuar o hacer nuevas inversiones en estos rubros.
El interés por destinar inversiones a la GenAI creció al 87% de las respuestas, contra el 72% que representaba en la encuesta de 2024.
Respecto del impacto que la adopción de la IA puede tener sobre los procesos de sus compañías, el 64% de los líderes consultados se declaró optimista sobre estos efectos. En cambio, esa proporción baja a 59% cuando los consultados son empleados de las organizaciones.
De todos modos, algo más de la mitad de las pymes encuestadas (54%) aseguró que tiene en marcha una estrategia de adopción de IA. Esta tendencia revela “una diferencia sustancial” al comparar por tamaño: entre las respuestas de las medianas empresas (82%), comparadas contra las pequeñas (55%) y las micro (25%).
Al considerar los beneficios que obtienen las compañías que adoptan estos procesos, la mayoría general destacó la mejora en la atención al cliente y la reducción de los errores humanos. El ahorro de tiempo también fue un elemento valorado por el 65% de las medianas, contra el 54% de las pequeñas.
En ese sentido, la mejor satisfacción al cliente encabeza la lista, con 73% de las respuestas. Le sigue la agilización de procesos (72%), la mejora de la productividad (68% y la motivación de los empleados (53%).
Sobre este último punto, el estudio refleja que el 64% de las empresas dijo que está incentivando a sus empleados a utilizar IA. Y lo hacen a través de capacitación y otorgando autonomía para que los empleados hagan una experimentación personal con las nuevas herramientas, que luego puedan ser incorporadas a los procesos de la organización.
“El clima mayoritario es de optimismo sobre el impacto en el negocio y en la calidad de trabajo de los empleados, pero reconoce que son necesarios cambios para hacer mejor provecho de la IA, como elementos culturales y de infraestructura”, resumió la especialista.
“Entre los motivos principales para invertir figuran la mayor competitividad y eficiencia pero estos varían según el tamaño y está diversificado ya que no hay un solo motivador que esté centralizando todo. El uso está más arraigado entre las medianas no sólo para atender al cliente, sino también la incorporación de más clientes y creación de nuevos productos”, completó.
Fuente: ambito.com