$LIBRA y $TRUMP: similitudes y diferencias entre las criptomonedas que involucran a Javier Milei y Donald Trump

El presidente de la Nación, Javier Milei, publicó el pasado viernes un tweet en el que recomendó la criptomoneda bautizada como $LIBRA, bajo la justificación de que la misma fue ideada para el financiamiento de empresas emergentes argentinas. Tras una suba exponencial de su valor – luego de la publicación del líder libertario – la moneda se desplomó y el máximo mandatario argentino quedó envuelto en un escándalo por el polémico movimiento “rug pull” y las relaciones entre la Casa Rosada y los directores detrás del proyecto.

$TRUMP y el antecedente del memecoin del presidente estadounidense

Meses antes de que Javier Milei publicitará el lanzamiento de $LIBRA, el propio Trump – referente con el que la gestión libertaria busca alinearse desde su llegada a la Casa Blanca – creó su propia “memecoin”. Se trató de $TRUMP, que fue lanzada tres días antes de que el republicano asuma la presidencia por segunda vez.

La iniciativa fue coordinada por CIC Digital LLC, una filial de la Organización Trump, que previamente había comercializado productos tales como fragancias y zapatos bajo la marca del líder republicano. Posteriormente, la futura primera dama, Melania Trump, hizo lo mismo con $MELANIA.

a-pocos-dias-de-asumir-el-flamante-presidente-de-A7IBMKR2YFD3BE3JEOYLIZY2YY.avif

$TRUMP, la

$TRUMP, la “memecoin” del republicano.

Es hora de celebrar todo por lo que luchamos: ¡GANAR! Únete a mi muy especial Comunidad Trump”, publicó el entonces presidente electo en sus redes sociales, promocionando los nuevos tokens. Estos se comercializaban con una imagen de Trump levantando el puño, acompañada con las palabras “PELEAR PELEAR PELEAR”.

La medida de Trump formó parte de su estrategia de abrazar las criptomonedas y darles mayor visibilidad, luego de haber sido un gran opositor a esta industria.

En este sentido, cabe destacar una de las primeras diferencias claves con el caso de $LIBRA de Milei. Trump compartió el lanzamiento de su “memecoin” tres días antes de asumir la presidencia, por lo que no se encontraba en funciones oficiales y evitó cualquier denuncia de conflicto de intereses.

Por otro lado, los Trump promocionaron un tipo de criptomoneda sin valor intrínseco. En las páginas de ambas monedas, los estadounidenses advirtieron que se trataban de “memecoins” coleccionables digitales con valor simbólico y que no están destinadas para la inversión.

En el caso de Melania, la primera dama informó que el lanzamiento era parte de su iniciativa para recaudar fondos para su programa de bienestar infantil Be Best, que promovía la salud y el bienestar de los niños. Por su parte, la $TRUMP fue como una herramienta de marketing para su gestión y desde el inicio se informó que los tokens estaban un 80% en manos de empresas afiliadas al mandatario y un 20%, disponible para inversores.

De esta manera, a pesar de algunas críticas aisladas, la “memecoin” de Trump fue recibida como un simple coleccionable y, debido a que no fue promocionada durante el mandato del republicano, el ahora presidente de los Estados Unidos evitó cualquier acusación de tráfico de influencias o conflicto de intereses.

El escándalo $LIBRA: las principales diferencias entre el caso de Donald Trump y Javier Milei

La primera diferencia clave entre ambos proyectos es el momento del lanzamiento. Mientras que Trump anunció su “memecoin” días antes de asumir su segundo mandato, Milei lo hizo siendo el máximo mandatario argentino y usando los canales oficiales de comunicación, como su cuenta personal de X, que está verificada por la propia aplicación como “cuenta de una organización gubernamental o multilateral”.

En cuánto a la manera de anunciar sus respectivos criptoactivos, el estadounidense siempre dejó claro que el proyecto se trataba de una “memecoin” bajo su propiedad y no fue presentada como una herramienta de inversión. El republicano buscó conectar con sus seguidores quienes adquirieron los tokens probablemente por una afinidad con el político más que por su rendimiento financiero.

el-mensaje-que-publico-y-luego-borro-javier-milei-33DQDWZPGFHQHAC6KHKQF3JPMY.avif

El mensaje de Javier Milei promocionando el criptoactivo.

El mensaje de Javier Milei promocionando el criptoactivo.

Captura de pantalla

Además, el proceso de lanzamiento fue calificado de relativamente transparente, ya que el valor asociado se basaba principalmente en el respaldo simbólico del propio Trump. De esta manera, la moneda se convirtió rápidamente en un artículo de colección más que de inversión.

A diferencia de su par estadounidense, Milei presentó a $LIBRA como un “proyecto privado” que se “dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos”. Luego, el mandatario compartió el sitio oficial del proyecto, el “contrato” digital y aseveró: “El mundo quiere invertir en Argentina”.

Así, con este mensaje, Milei vinculó a la criptomoneda directamente con su agenda económica. Esto generó una valorización artificial basada en la recomendación hecha por el presidente de una nación que atrajo la confianza de los inversores.

Quizás uno de los puntos que más diferenció a ambos casos sea el resultado final que tuvieron ambos criptoactivos.

En el caso de $TRUMP, su sitio web detalla que los poseedores mayoritarios están sujetos a un calendario de desbloqueo de tres años, lo que provocó que los mismos no puedan vender grandes cantidades de tokens de forma inmediata.

Por otro lado, desde el principio se informó que el 80% de los tokens estaban en manos de dichas empresas afiliadas, lo que dejaba únicamente un 20% disponible para los inversores del mercado.

En cambio, en el caso de $LIBRA las sospechas cayeron sobre a falta de transparencia en su distribución. Más del 80% de los tokens estaban concentrados en solo 3 inversores privados.

Así, luego del “pump” inicial y un alza en el valor del criptoactivo – apalancado en la publicación de Javier Milei – $LIBRA perdió rápidamente su valor luego de que los desarrolladores abandonaran el proyecto retirando la liquidez del mismo. Esto levantó las sospechas sobre un posible “rug pull”(tirón de alfombra), polémica maniobra dentro del mundo cripto que tiene por objetivo elevar la cotización del activo y abandonar el proyecto con las ganancias minutos después de su lanzamiento, mientras que el valor de la misma se desploma a cero.

A consecuencia de lo ocurrido, múltiples denuncias fueron presentadas ante la Justicia Federal y la Comisión Nacional de Valores (CNV), que investigan posibles irregularidades en la distribución y manipulación del activo. Además de los procesos iniciados en Argentina, el Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) también recibió al menos una denuncia penal contra los responsables del presunto fraude masivo, que habría generado ganancias ilícitas estimadas entre u$s80 y u$s100 millones de dólares.

Fuente: ambito.com

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte