Yerba Buena: Organismos de Derechos Humanos repudiaron el Homenaje al Operativo Independencia

Un fuerte repudio se desató en Tucumán tras las celebraciones del último fin de semana en Yerba Buena por el 50° aniversario del Operativo Independencia. Diversas organizaciones de Derechos Humanos condenaron enérgicamente los “actos reivindicativos” llevados a cabo por “sectores vinculados a los militares directamente involucrados en la desaparición de personas”.

Según consigna La Gaceta, en un comunicado conjunto, las organizaciones de Derechos Humanos señalaron que el Operativo Independencia, implementado durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón, “constituyó la antesala del genocidio impuesto por la última dictadura cívico militar en la Argentina”.

El documento enfatiza la gravedad del decreto de “aniquilamiento” firmado en febrero de 1975 por la entonces presidenta, bajo las órdenes de los generales Vilas y Antonio Bussi. Este decreto, según el comunicado, “abrió en Tucumán más de 80 centros de detención clandestinos donde fueron torturados y desaparecidos centenares de activistas y dirigentes sindicales y estudiantiles”.

LEE TAMBIEN: «La Verdad detrás de los “Cuatro Pueblos Gemelos” de Monteros»

El negacionismo en el discurso oficial: una crítica a la gestión de Milei

El comunicado también critica duramente el contexto de “negacionismo” imperante, apuntando directamente al gobierno de Javier Milei. Se denuncia que los reconocimientos al Operativo Independencia se dan en un marco de “brutal ajuste contra jubilados, trabajadores y estudiantes, en beneficio del capital más concentrado, mientras endurece el aparato represivo y pretende prohibir el derecho a la protesta”.

La otra mirada: ex combatientes y un pedido de reconsideración

Por otro lado, soldados y ex combatientes del Operativo Independencia participaron del acto conmemorativo. Si bien destacaron el reconocimiento recibido en Yerba Buena, expresaron su preocupación por la falta de conocimiento de la historia entre las nuevas generaciones.

“Los jóvenes no saben qué pasó”

Ramón Suárez Vázquez, ex comandante tucumano, señaló: “Los jóvenes conocen la historia desde 1976 en adelante, pero no saben lo que pasó antes. Eso no lo cuentan y en Tucumán es parte de la historia de la provincia”. Soldados provenientes de Formosa, Corrientes, Rosario y Buenos Aires, explicaron que trabajan activamente para difundir su versión de los hechos. Solicitan que no se les considere únicamente como “los malos”, y muchos manifestaron una profunda emoción al regresar a Tucumán tras 50 años.

Testimonios de ex combatientes

Ernesto Rojas, un soldado rosarino, compartió su experiencia: “Volví a la provincia después de 50 años y lloré al recorrer todos los montes donde combatimos a los montoneros y al ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo)”.

Estos testimonios reflejan una perspectiva diferente sobre el Operativo Independencia y la necesidad de un análisis más profundo y matizado de este periodo histórico. La conmemoración ha generado un fuerte debate en Tucumán, poniendo en evidencia la persistencia de visiones encontradas sobre un capítulo crucial de la historia argentina.

Más Leídas

Temas en esta nota:

Más sobre:

También puede interesarte