Cielos abiertos: el Gobierno habilita el ingreso irrestricto de nuevos aviones

La desregulación de la actividad aerocomercial sigue sumando capítulos y, a la apertura del mercado de las rampas y el quiebre con el monopolio de Intercargo, sumado a los acuerdos de “cielos abiertos” rubricados con múltiples países, el Gobierno añadió una simplificación en los procesos de adquisición de aeronaves y las certificaciones de seguridad. Así, la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) acaba de emitir dos resoluciones que reconocen de forma automática las certificaciones de fábrica emitidas por entidades regulatorias de Estados Unidos, Europa, Reino Unido y Brasil, y digitalizan los permisos de seguridad para operar. De esa forma, el oficialismo busca acelerar la incorporación de nuevas aeronaves por parte de las compañías que operan en la Argentina.

La primera medida, fijada a través de la resolución 282/2025 publicada en el Boletín Oficial, establece el reconocimiento automático de Certificados Tipo (TC) y Certificados Tipo Suplementarios (STC) emitidos por la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos, la Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea (EASA), la Agencia Nacional de Aviação Civil de Brasil, la Autoridad de Aviación Civil (CAA) británica y la Dirección de Aviación Civil de Transporte (TCCA) canadiense.

El Gobierno cambia regulaciones para agilizar el arribo de más aviones

De esa forma, ANAC determina que los certificados de piezas y componentes, así como los criterios de seguridad implementados para la fabricación de aeronaves y sus partes en esos países, son similares a los de Argentina por lo que ya no será necesaria una aprobación doméstica.

Al mismo tiempo, la dependencia oficial señala que incluso en situaciones de “diferencias de criterios de diseño” se tomarán como válidas las consideraciones aprobadas por la FAA estadounidense. La medida en cuestión apunta a facilitar la modernización de las flotas de aviones que prestan servicio dentro de la Argentina.

En simultáneo a este cambio, el Gobierno emitió la resolución 300/2025 que establece un nuevo formato digital para la emisión del certificado de aeronavegabilidad. El documento en cuestión acredita las condiciones de seguridad de un avión para su operación.

Esta decisión termina con la obligación de efectuar los trámites con documentos en papel y, también, tiene como objetivo agilizar los procedimientos para habilitar el arribo y el funcionamiento de nuevos aparatos.

“La presente medida no afecta en forma alguna la validez de los certificados de aeronavegabilidad u otros documentos que ya hubieren sido emitidos por la Dirección de Aeronavegabilidad (DA) dependiente de la Dirección Nacional de Seguridad Operacional (DNSO) de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y que se encuentren vigentes”, precisó el oficialismo en el Boletín Oficial.

Siempre según ANAC, la digitalización de este proceso le permitirá al organismo generar un ahorro del orden de los 8 millones de pesos.

Cielos abiertos y la privatización de ANAC

La apertura del mercado aerocomercial sigue estando entre las prioridades del oficialismo, y ligado a ese objetivo el Gobierno se prepara para intensificar la injerencia de los capitales privados en el ámbito aeronáutico. De ahí que, a la par de negociar nuevos acuerdos de “cielos abiertos” con distintos países alrededor del mundo, La Libertad Avanza (LLA) evalúa avanzar con cambios para la ANAC, cuyas funciones serían transferidas a la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) en un proceso de privatización que podría oficializarse en cuestión de semanas.

En ese marco, el Gobierno también estudia tercerizar el otorgamiento de las licencias de pilotos, competencia hasta ahora bajo control de la misma ANAC.

Según indicaron a iProfesional fuentes del ámbito aerocomercial, la decisión del oficialismo apunta a reducir el soporte económico tanto de la ANAC como de EANA, cuya razón social fue modificada de Sociedad del Estado a Sociedad Anónima a fines de julio de 2024.

En simultáneo a la intención de privatizar la estructura administrativa de la aviación nacional, el Gobierno viene de cerrar su 13° acuerdo de “cielos abiertos” con Qatar –antes lo hizo con Chile, Etiopía, Panamá, Brasil, Perú, Ecuador, Canadá, Uruguay, Paraguay, Ruanda, México y República Dominicana– y va por más.

A la par de los entendimientos ya “abrochados”, el área de Transporte de la Nación también dialoga con China, Emiratos Árabes, Costa Rica y El Salvador, para sellar acuerdos similares. Desde esa dependencia se incluyeron, además, sendas conversaciones establecidas con Alemania, Países Bajos y Colombia.

Fuente: iprofesional.com

Temas en esta nota:

Exit mobile version