El acuerdo logrado entre el sindicato y las cámaras del sector supera el salario básico oficial. Te contamos cómo es que se va a pagar el incremento
15/04/2025 – 15:10hs
Al arreglo llegaron la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) con las cámaras empresariales del sector, que son CIARA, CIAVEC y CARBIO.
El entendimiento fija nuevos salarios básicos para el período de abril a julio, lo que evita medidas de fuerza en un sector estratégico para el Gobierno, al estar relacionados con las exportaciones y, por lo tanto, para el ingreso de divisas en un contexto económico delicado.
Aumento de sueldo de abril a julio para este gremio clave
Representantes sindicales y empresariales se reunieron en negociaciones paritarias con la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), la Cámara Industrial de Aceites Vegetales de Córdoba (CIAVEC) y la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO).
Allí se acordó la siguiente escala salarial:
A partir del 1° de abril: $1.770.174 A partir del 1° de julio: $1.875.186 Desde el sector gremial indicaron que el acuerdo se logró luego de varias reuniones tensas, en las que no se descartaba la posibilidad de medidas de fuerza. Sin embargo, con el correr de los días las posturas se acercaron y se logró un consenso que, al menos por ahora, garantiza la paz social.
El incremento en términos porcentuales será el siguiente:
13,3% en abril 15,3% en mayo 17,3% en junio 20% en julio
Pago retroactivo y revisión en septiembre
El acuerdo también incluye el pago de sumas retroactivas que varían según la categoría laboral: desde $500.000 para la categoría inicial hasta $648.918 para la más alta. Además, las partes se comprometieron a retomar las negociaciones en septiembre para discutir los términos de la paritaria 2025-2026.
No obstante, desde los gremios advirtieron que seguirán de cerca la evolución de la inflación y que no dudarán en pedir la reapertura de la paritaria si se ve afectado el poder adquisitivo de los trabajadores.
En un comunicado conjunto, los sindicatos justificaron el reclamo en el derecho constitucional a un Salario Mínimo, Vital y Móvil “que garantice la cobertura de las nueve necesidades básicas establecidas en la legislación vigente: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestimenta, salud, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión”.
“La devaluación implementada por (el presidente Javier) Milei y (el ministro de Economía, Luis) Caputo en diciembre de 2023 hundió los ingresos de la clase obrera y profundizó la desigualdad ya existente. A ese primer golpe le siguió un año y medio de sufrimiento para las familias trabajadoras argentinas, que no pueden recuperarse porque al salario le establecieron un férreo techo paritario”, ratificaron.
Por eso, sostuvieron que, en ese contexto, “la paritaria aceitera se prolongó porque intentaron imponer ese techo, tratando de quebrar el Salario Mínimo, Vital y Móvil“.
Así, celebraron el “logro” de la paritaria como signo de “la fuerza como trabajadoras y trabajadores, y la unidad, el principio de las dos organizaciones gremiales”.
Fuente: iprofesional.com