El ahorro en dólares y objetos de valor es una constante entre los argentinos, en un país que está acostumbrado a vivir con inflación elevada y el peso pierde valor de manera constante. Por eso las cajas de seguridad son el instrumento cada vez seleccionado para resguardar esos bienes, sobre todo en momentos donde crecen los robos y entraderas.
Esto lo destaca la Cámara Argentina de Empresas de Servicio de Alquiler de Cajas de Seguridad (CAESACS), que nuclea a la mayoría de las empresas del sector, y que destaca que hubo un crecimiento del 35% en el último año en la demanda de alquiler de cajas de seguridad privadas en nuestro país.
Incluso, esta entidad proyecta que habrá un incremento del 40% en la solicitud de este instrumento de resguardo en todo este año.
En cuanto a los costos, según datos de las empresas del sector relevados por esta cámara, alquilar una caja de seguridad privada tiene un costo estimado mensual de $46.000, una cifra que es considerada más económica que llenar un tanque de nafta de un auto.
Como referencia, en una caja chica a mediana se pueden guardar hasta 3.500 billetes aproximadamente, por lo que si son todas unidades de 100 dólares, el monto máximo que se puede almacenar es de unos u$s350.000. Aunque esta cifra puede variar de acuerdo al estado físico de los papeles y la denominación de los mismos.
En cuanto a las cajas de mayor tamaño, permiten guardar otros objetos de valor personal, como documentos y escrituras, para citar algunos.
Por lo general, resulta más barato contratar cajas de seguridad en bancos que en empresas que solo se dedican a brindar ese servicio
A modo de ejemplo, el Santander dispone de 4 tamaños (chica, mediana, grande y extra grande), que tienen un costo para personas físicas, según la propuesta seleccionada, que va desde los $68.467 mensuales ($821.601 anuales) hasta un máximo de $174.618,6 mensuales ($2.095.423 al año).
Incluso, la entidad lanzó una promoción por la cual los clientes acceden a un descuento del 50%. Por ende, la caja de seguridad más chica sale $34.233 mensuales.
Cajas de seguridad, se expanden y suman distintos servicios
En concreto, desde el sector están proyectando un crecimiento en el sector, como consecuencia de los niveles altos de inseguridad y de la incorporación de mayores servicios por parte de las compañías prestadoras del servicio.
“Las cajas de seguridad privadas ofrecen tranquilidad, ya que tienen altísimos niveles de seguridad gracias a diferentes barreras de protección tecnológicas, mecánicas y biométricas; pueden contratarse por el tiempo que se necesite, sin limitaciones y acceder a los bienes en cualquier momento”, dicen desde CAESACS.
Por eso, vislumbran que dicho crecimiento se “mantendrá en los próximos años, motivados por la penetración del concepto de resguardo, la disminución de la oferta del servicio por la banca tradicional y la mayor generación de riqueza en el país, en un contexto de inseguridad constante”.
De acuerdo a la información de esta entidad, en la actualidad, el servicio exclusivo de cajas de seguridad es brindado por más de 14 empresas en la Argentina.
Uno de los principales motivos esgrimidos por los que las personas buscan resguardar sus valores, y no solo dinero, en este tipo de lugares son las entraderas, robos y como forma de protección ante incidentes en el hogar o accidentes ambientales, como incendios o inundaciones.
Según la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), el 75% de las personas en nuestro país guarda sus ahorros y valores fuera del sistema bancario tradicional.
De esta manera, las empresas que brindan el servicio de cajas de seguridad, intentan sumar distintas prestaciones y tecnología para brindar más comodidad y protección a los clientes ante las nuevas amenazas, tendencias y necesidades del mercado. Por ende, buscan ampliar el abanico también para atraer nuevos usuarios.
“Nosotros seguimos sumando servicios, como salas de reuniones y escrituras, bóvedas automatizadas, bóvedas de arte y acuerdos internacionales para el desarrollo de nuevas tecnologías, como la tokenización de piezas de arte mediante una alianza estratégica con Tokenizart, y resguardo de criptomonedas. En resumen, estos son solo algunos de los servicios ya vigentes dentro del abanico de nuevos lanzamientos”, dice, por ejemplo, Juan Piantoni, CEO de INGOT, uno de los integrantes de la CAESACS.
Otro de los puntos que permiten posicionar en el mercado a estas empresas es que solicitan a los clientes menos requisitos que los bancos permitirles poder contratar una caja de seguridad.
Fuente: iprofesional.com