Luego del IPC de abril, el banco de inversión subrayó que la transición hacia un sistema de bandas cambiarias fue implementada sin sobresaltos
16/05/2025 – 16:16hs
En un informe reciente, la entidad calificó como un “éxito” la eliminación del cepo y del “crawling peg” del 1% mensual, y subrayó que la transición hacia un sistema de bandas cambiarias fue implementada sin sobresaltos.
J.P. Morgan destacó que la salida del cepo no haya tenido impacto en la inflación
Según el análisis del gigante de Wall Street, la inflación de abril se desaceleró al 2,8% mensual, por debajo del 3,7% de marzo y del 3,2% que esperaba el mercado. De cara a los próximos meses, el banco proyecta que la tendencia continuará a la baja, con registros cercanos al 2% mensual en el corto plazo y valores incluso inferiores durante el tercer trimestre.
En el informe, J.P. Morgan destacó que “en términos generales, la unificación del tipo de cambio, la eliminación del ‘crawling peg’ del 1% y el paso a bandas, así como el levantamiento de los controles de capital para individuos -lo que hemos denominado ‘Cruzando el Rubicón’- no implicaron costos inflacionarios significativos”.
La entidad también remarcó que espera que “la evolución del marco de política continúe apoyando la senda desinflacionaria hacia adelante, una premisa que hemos subrayado repetidamente en el pasado”.
El concepto de “Cruzar el Rubicón”, utilizado por el banco para describir esta fase de política económica, hace alusión a una decisión que marca un punto de no retorno. En este caso, alude al giro profundo y sin vuelta atrás que significó la eliminación de los controles cambiarios y la apuesta por un mercado más libre.
El informe también detalla que la inflación núcleo -que excluye alimentos y energía- se mantuvo alrededor del 3% en abril, mientras que los precios regulados y estacionales tuvieron aumentos contenidos. De acuerdo con el banco, estos datos reflejan que las medidas del Gobierno están comenzando a estabilizar los precios sin provocar un shock inflacionario.
Inflación: el análisis del J.P. Morgan y la proyección para el 2025
En su análisis desagregado, J.P. Morgan advierte que los bienes de consumo sin alimentos mostraron cierta aceleración inflacionaria en los últimos dos meses, lo que atribuyó a la incertidumbre previa al cambio de régimen y a un traslado anticipado del tipo de cambio. Aun así, el informe indica que el ritmo anualizado de aumento se ubicó en un 17,9%, y prevé una reversión de esa dinámica con la apertura económica y la reducción de aranceles a productos como celulares y televisores.
La inflación de servicios, en cambio, mostró mayor persistencia. Esto se debe, según el banco, a que responde más a las dinámicas de salarios y actividad económica que a la cotización del dólar. Por eso, se espera que su desaceleración sea más lenta.
De cara al futuro, J.P. Morgan anticipa que la inflación mensual continuará cayendo con rapidez hasta ubicarse por debajo del 2% hacia el tercer trimestre. A nivel anual, mantiene su proyección de inflación interanual en 26% para diciembre de 2025, una estimación que implicaría un fuerte giro respecto a los registros de los últimos años.
La visión del banco coincide con el tono optimista que mantienen otros actores del mercado financiero respecto del plan de estabilización del gobierno libertario. En particular, se destaca el impacto de la apreciación cambiaria y la liberalización de importaciones como herramientas clave para contener precios, en un contexto en el que el consumo aún se mantiene deprimido.
Cabe recordar que J.P. Morgan es uno de los bancos de inversión más influyentes del mundo, y sus informes son seguidos de cerca tanto por fondos internacionales como por autoridades económicas. Su respaldo a la política del Ejecutivo argentino puede interpretarse como una señal de confianza desde el exterior en la sostenibilidad del rumbo económico adoptado por Milei.
Fuente: iprofesional.com