Finalmente, se publicaron las escalas oficiales del nuevo acuerdo salarial firmado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresarias. Este acuerdo establece un incremento del 5,4% no remunerativos más las sumas no remunerativas para los trabajadores comprendidos bajo el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 130/75.
En declaraciones recientes, el secretario general de FAECYS, Armando Cavalieri, destacó que el acuerdo alcanzado con las cámaras empresariales fue el resultado de un diálogo sostenido con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA). Según Cavalieri, el convenio busca proteger el poder adquisitivo de los empleados del sector ante el contexto inflacionario, y reiteró la necesidad de respetar los acuerdos consensuados.
La polémica en torno a la paritaria mercantil surgió luego de que el Gobierno propusiera un límite del 1% mensual para los aumentos salariales, una pauta que los sindicatos del sector privado consideran inaplicable. Cavalieri rechazó cualquier revisión del incremento del 5,4% pactado, a pesar de que desde el Palacio de Hacienda se estima que, sumando una suma fija de $115.000 distribuida en tres cuotas, el aumento total para el trimestre abril-junio ascendería a un 10%.
El esquema de pagos acordado prevé desembolsos de $35.000 en abril, $40.000 en mayo y $40.000 en junio. No obstante, desde el Ministerio de Economía se evalúa suspender la homologación del acuerdo y convocar a una nueva reunión entre las partes. Esta posibilidad fue descartada por Cavalieri, quien ratificó que la negociación ya está cerrada.
En paralelo, la FAECYS inició las negociaciones salariales para otros sectores, incluyendo Turismo, Call Center y Cerealeras. Según el último acuerdo, el salario básico con presentismo para junio de 2025 se ubicará en torno a los $1.123.000 en promedio. Asimismo, Cavalieri señaló que si bien la baja en la inflación es un hecho positivo, persisten preocupaciones sobre el impacto del ajuste económico en la calidad de vida de los trabajadores.
Empleados de Comercio: escalas oficiales
En cuanto a las escalas salariales previstas para junio de 2025, se acordaron los siguientes montos:
Maestranza:
Categoría A: $1.036.033
Categoría B: $1.038.917
Categoría C: $1.049.019
Administrativos:
Categoría A: $1.046.856
Categoría B: $1.051.189
Categoría C: $1.055.517
Categoría D: $1.068.507
Categoría E: $1.079.330
Categoría F: $1.095.207
Cajeros:
Categoría A: $1.050.463
Categoría B: $1.055.517
Categoría C: $1.062.012
Vendedores:
Categoría A: $1.050.463
Categoría B: $1.072.117
Categoría C: $1.079.330
Categoría D: $1.095.207
Auxiliares Generales:
Categoría A: $1.050.463
Categoría B: $1.057.679
Categoría C: $1.081.495
Auxiliares Especiales:
Categoría A: $1.059.126
Categoría B: $1.072.114
Polémica por la paritaria de Empleados de Comercio: el Gobierno llamó a renegociar los aumentos de sueldo
El conflicto por la negociación paritaria de los empleados de comercio sumó un nuevo capítulo este viernes. Y se espera que incremente la tensión de parte del gremio, luego de que se conociera que distintos supermercados se negaron a pagar el aumento de sueldo correspondiente para abril.
En ese escenario, el Gobierno convocó nuevamente al sindicato y las cámaras para renegociar el acuerdo paritario firmado la semana pasada, pero que no fue homologado por la Secretaría de Trabajo.
En un comunicado difundido en redes sociales este viernes, el Ministerio de Capital Humano anunció que convocará a las partes “para alcanzar un nuevo acuerdo”.
El Gobierno llamó a alcanzar un ‘nuevo acuerdo’ en la paritaria de empleados de comercio
“La Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano, se encuentra en pleno análisis de la situación vinculada a la dificultad de orden público e interés general en relación con la homologación de la última paritaria del sector de comercio”, comienza el texto.
Y agrega: “Dado el contexto general, la Secretaría está evaluando los términos del acuerdo suscripto entre las partes. En este marco, en los próximos días convocará a las mismas con el objetivo de renegociar el contenido, con vistas a alcanzar un nuevo acuerdo”.
El jueves, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) se había declarado en estado de alerta y aseguró a sus afiliados que, tal como lo estipula el convenio colectivo de trabajo, las cámaras debían pagar los aumentos de sueldos firmados en el acuerdo paritario, pese a que todavía no fue homologado.
El convenio salarial había sido firmado por la FAECyS y las cámaras empresarias CAC, CAME y Udeca, y contemplaba un aumento acumulativo del 5,4% en tres tramos, junto con tres pagos no remunerativos para compensar la inflación registrada en el primer trimestre del año.
El rechazo del Sindicato de Empleados de Comercio de Capital Federal
Luego de que el Gobierno difundiera el mensaje en redes, el Sindicato de Empleados Comercio de Capital Federal (SEC) emitió un comunicado en el que señaló que se llevó a cabo este viernes “una asamblea multitudinaria de delegados y delegadas que representan a trabajadores y trabajadora de CABA, donde se cuestionó la intromisión del Gobierno nacional en la discusión de las paritarias libres”.
“En la misma, también se llegó a la conclusión de declarar el estado de alerta y efectuar asambleas en los puestos de trabajo para informar a los compañeros y compañeras sobre la vigencia del acuerdo paritario celebrado recientemente”, agregó el sindicato.
Y detalló que “en la semana, FAECYS ratificó a sus afiliados el vigor del acuerdo paritario firmado con las cámaras empresarias del sector (CAC, CAME y UDECA), correspondiente al trimestre abril-junio, que prevé un aumento salarial acumulativo del 5,4%, distribuido en tres tramos, y establece que el salario básico con presentismo alcanzará los $1.123.000“.
“Además, se acordaron sumas fijas que se incorporarán a los básicos a partir de julio. En ese sentido, desde FAECYS recordaron que el acta suscripta contempla una cláusula específica que garantiza la validez y aplicación del acuerdo, incluso en el caso de que la homologación administrativa no se produzca de manera inmediata”, concluyó el texto.
Empleados de comercio en pie de guerra porque supermercados no pagan aumento de sueldo
Al no haberse homologado el acuerdo salarial, algunos supermercados decidieron no pagar el incremento de sueldo previsto para abril. Lo que provocó que desde el sindicato se declararan en estado de alerta.
En un comunicado difundido este jueves, la FAECyS comunicó: “Estamos en estado de alerta, por tal motivo es que instamos a cada una de nuestras filiales a realizar asambleas y reuniones con los afiliados y delegados/as para transmitir la información necesaria sobre la absoluta vigencia del acuerdo paritaria de abril 2025″.
“Asimismo, pedimos concurrir a las cámaras locales o regionales de su zona de actuación, con el fin de verificar el cumplimiento del aumento salarial acordado con fecha 29 de abril del 2025. En dicho convenio ratificado por la parte empresaria y sindical, donde dice expresamente que la parte empresaria se obliga a pagar dicho incremento, aunque este en proceso de homologación, tal como se transcribe en el artículo Décimo de dicho acuerdo”, detalló.
Y citó el artículo décimo del convenio de trabajo: “Es condición suspensiva inicial para la validez y exigibilidad de este acuerdo, su previa homologación por parte de la Secretaría de Trabajo de la Nación, lo que así solicitan las partes. Para el caso de estar pendiente la homologación del acuerdo y se produzcan vencimientos de los plazos pactados para el pago de los incrementos en la forma escalonada prevista, los empleadores abonarán las sumas devengadas con la mención “Pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025”.
Pese a que desde el sindicato habían ratificado previamente la vigencia del acuerdo paritario, las principales cadenas de supermercados resolvieron no pagar a su personal el aumento salarial acordado correspondiente al mes de abril, ya que el Ejecutivo no homologó la paritaria entre el gremio y las cámaras.
La decisión de los supermercadistas agrupados en ASU y que integran la Cámara de Comercio (CAC) que suscribió el convenio salarial que no fue validado oficialmente, afecta a unos 120 mil trabajadores de esas cadenas que no cobraron el incremento de 1,9% más una suma fija no remunerativa definido para el mes de abril. La misma decisión adoptaron desde este miércoles las cadenas mayoristas y otras entidades del sector mercantil.
Fuente: iprofesional.com