Inversiones: acciones y bonos argentinos que recomienda la City para hacer frente a un mes caliente

En un escenario incierto a nivel local y de volatilidad en los mercados mundiales por los aranceles a las importaciones anunciados por Donald Trump, los analistas indican cuáles son las acciones y bonos recomendados para invertir en abril, desde Argentina. En especial, existe consenso en sugerir la compra de determinados títulos en dólares a mediano plazo y activos del segmento energético.

Por lo pronto, más allá de las subas y bajas de las cotizaciones bursátiles que hubo en marzo, el saldo de ese mes fue positivo para las acciones argentinas, ya que el índice de empresas líderes, el Merval de Buenos Aires, subió 6%. Incluso, algunas empresas llegaron a escalar hasta 16% en pesos en todo el mes, como Aluar y Loma Negra.

Lo mismo para los bonos en dólares bajo legislación argentina, que avanzaron hasta casi 8% en todo marzo, liderados por el Global al 2030 (GD30).

Marzo fue un mes complicado para el mundo en general, donde los mercados globales bajaron fuerte, y Argentina no está desconectada a todo eso. Además, le sumamos la incertidumbre del acuerdo con el Fondo y una corrección natural de precios del mercado”, afirma Ian Colombo, financial advisor de Cocos Capital.

En lo inmediato, la noticia llegada el lunes al cierre del mercado, respecto a que el FMI le liberaría ahora al Gobierno unos u$s8.000 millones y que el trato con la Argentina podría firmarse antes de fines de abril, generaron cierta tranquilidad en la City y una corriente positiva entre los inversores.

“A pesar de las turbulencias transitorias, somos optimistas con los activos locales. El acuerdo con el FMI refleja una visión constructiva de los organismos internacionales sobre Argentina, a la que se suman otros como el BID, Banco Mundial (BM) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF)”, subraya Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, a iProfesional.

Bonos recomendados para invertir

En resumidas cuentas, los analistas proyectan que las tensiones locales se moderarán con el avance del acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario, y que algunos títulos públicos pueden resultar beneficiados.

“Vemos una compresión de spread de la deuda que podría llevar el riesgo país a una zona mucho más baja a fin de año, que podría impulsar a los bonos a subas de más del 10%”, sostiene Diedrichs.

Por eso, recomienda la parte media de la curva de bonos, en especial, al Bonar 2035 (AL35). Y, para los que desean menos volatilidad, al Bonar 2030 (AL30) y a los bopreales.

“Esta resistencia en los precios, se explica por una volatilidad en el plano político local y una gran venta de activos en los mercados globales, donde mantener una economía en Argentina con una macro mucho mejor a años anteriores y pactar un nuevo acuerdo con el FMI, parece no ser suficiente para los inversores locales”, resume Rocco Abalsamo, analista de PPI.

Por eso agrega que “si ampliamos la visión, y apuntamos al mediano plazo, dejando de lado las volatilidades actuales, obtendremos considerables mejorías en la macroeconomía, con una inflación en descenso, fuerte superávit fiscal e intención de continuar el sendero de tasas descendente. Adicionalmente, podremos ver más de cerca el acuerdo con el FMI, donde tras la estimación de Caputo de un desembolso superior al 40%, las reservas netas verían una mejora considerable, impulsando la baja en el riesgo país y un dólar menos demandado”.

De esta manera, Abalsamo sostiene que la llegada de los fondos del FMI “ayudaría a consolidar los próximos vencimientos de soberanos, posicionando estos instrumentos en unos precios relativamente atractivos”. 

Al proyectar una compresión de toda la curva de los bonos, se inclina por instrumentos de mayor duración, como los títulos de deuda Global al 2035 (GD35) y el emitido al 2038 (AE38), “totalizando subas potenciales de entre 45% y 50% en dólares, si consideramos una compresión al mejor momento de Macri”, concluye.

Por su parte, Colombo suma: “Creemos que, de alguna manera, cuando el acuerdo con el FMI salga y se resuelva, la tasa de interés en pesos va a volver a ser demandada por la gente por ser rentable, porque están quedando baratos estos instrumentos. Me refiero a bonos duales en pesos, que son una buena opción, o bonos CER, ya que pagan inflación a 2026 o 2027, y rinden inflación más 10%, una muy buena tasa”.

Respecto a los títulos públicos, Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT), opina que los bonos van a “verse favorecidos, y obviamente están con un envión. Nos gustan los emitidos en dólares al 2035 (AL35) y al 2038 (AE38) con legislación argentina. Selecciono los del tramo medio ya que pagan más tasa: 4,25% el primero y 5% el AE38″.

Acciones recomendadas para invertir

Por el lado de las acciones de empresas líderes que más son recomendadas por los expertos, se encuentran las del rubro energético y algunas del sector bancario.

“Es posible que continúe la tendencia volátil en la renta variable, por lo menos, en abril; pero creemos que con una visión de mediano a largo plazo, los rendimientos que nos pueden otorgar estas oportunidades son bastante interesantes“, detalla Abalsamo.

Por eso, recomienda “pararse” en el sector bancario y energético, siento sus preferidas las acciones de YPF, Pampa Energía y Vista para el segmento energético; y Grupo Galicia, Banco Macro y BBVA (BBAR) para el bancario.

En la misma sintonía, Diedrichs sigue recomendando el sector energético, ya que “Vaca Muerta es la piedra angular de la transformación energética de Argentina. Entonces, seguimos positivos con YPF, Vista y  Pampa. Y en el sector gasífero, nos inclinamos por TGS“.

Por su parte, José Bano, economista y analista de mercados, también sostiene que hay algunas acciones argentinas que “deberíamos ir comprando, sobre todo del sector bancario y empresas de energía. Entre las primeras, por ejemplo, selecciono a Galicia, porque tiene sus propios atributos interesantes, pero más allá de eso también, y ya me estoy adelantando un montón, si esto sigue evolucionando positivamente y en algún momento Argentina entra a mercado emergente, es una de las compañías que va a ser parte de ese índice”.

El analista Marcelo Bastante finaliza: “En cuanto a los activos con más potencial, creo que solo alcanza con mirar cómo eran los valores de las empresas a finales de enero y compararlos con los actuales. Así, los que más baja experimentaron son los que tienen más potencial de suba. Entre ellos, los bonares (tanto los cortos como los largos) y las acciones energéticas”.

En estas últimas, prefiere a YPF, Pampa y Edenor, porque han presentado “buenos balances” hasta fines del año pasado y, a pesar que han subido mucho durante marzo, “no han llegado a recuperar los valores previos a la caída de finales de enero”, concluye a iProfesional.

Fuente: iprofesional.com

Temas en esta nota:

Exit mobile version