La fábrica de aviones de Argentina, en crisis total: alertan por despidos y recortes

La situación de conflicto que viene atravesando FADEA, la fábrica de aviones de Córdoba, se tomó un respiro, pero todo indica que la tormenta está muy lejos de disiparse. Tras la decisión del Gobierno de frenar por completo la actividad en esas instalaciones por 72 horas, y como medida para evitar incidentes por la falta de pago de haberes, la cartera de Defensa que encabeza Luis Petri reactivó la labor en la planta previo pago de otra porción de los sueldos adeudados.

Sin embargo, el futuro de FADEA es una incógnita y tanto los gremios como las autoridades de la empresa evalúan solicitar un proceso preventivo de crisis para intentar nivelar el funcionamiento de la fábrica. El inconveniente a la vista: ese procedimiento abriría la posibilidad de recortar el personal de la compañía, lo cual redundaría en la pérdida de contratos de mantenimiento y provisión de piezas.

En FADEA tiene presencia tres sindicatos: la Asociación Personal Aeronáutico (APA), la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA) y el Sindicato Técnico Aeronáutico (STA).

Como expuso iProfesional, las organizaciones demandaban que la compañía cumpla con el pago de los salarios luego de que apenas se cancelara el 30% de cada monto a principios de mes, y la semana pasada se depositaron $500.000 más a los trabajadores no jerárquicos.

Fábrica de aviones de Córdoba: pagaron parte de los sueldos

En las últimas horas, el oficialismo inyectó otros $500.000 a buena parte de los 700 empleados de FADEA a partir de un pago emitido por la brasileña Embraer, una de las compañías que tiene contrato para reparaciones y mantenimiento con la fábrica de Córdoba.

Al mismo tiempo, comenzó a evaluarse -con aval de los gremios- la opción de solicitar un procedimiento preventivo de crisis, pero en torno a la planta de aviones se reconoce que esa posibilidad podría complicar de forma dramática el negocio de FADEA.

Ocurre que una instancia así habilitaría el camino para efectuar despidos y, de esa forma, reducir el costo laboral que hoy enfrenta la compañía.

Pero, según indicaron a iProfesional fuentes del ámbito aeronáutico, la medida podría generar la caída de los acuerdos que la fábrica posee con compañías como la mencionada Embraer, Flybondi, JetSmart y la también brasileña Akaer, especializada en el desarrollo de soluciones aeroespaciales y de defensa.

Con Embraer, un gigante de la aviación mundial, la situación viene poniéndose tirante: hace muy poco, la compañía del vecino país adelantó un pago de casi u$s2 millones para la compra de insumos con el fin de generar las piezas que requieren algunos modelos de la aérea.

Pero ocurrió que, por falta de caja, FADEA habría utilizado parte de esos montos para cubrir salarios y, de esa forma, la entrega de partes a Embraer entró en una instancia de demoras que tiene preocupados a los brasileños. Una eventual caída del contrato con esa firma, reconocen las voces interpeladas, sería fatal para la supervivencia de la fábrica cordobesa.

Crisis en FADEA: Córdoba descarta hacerse cargo de la fábrica de aviones

Por lo pronto, otra posibilidad que se barajaba para intentar recuperar la salud financiera de la compañía era traspasar su control al gobierno de la provincia de Córdoba. Pero la administración que encabeza Martín Llaryora rechazó la alternativa alegando falta de fondos para sostener la continuidad de los operarios de FADEA.

En este contexto, los interrogantes respecto de cómo se seguirá adelante atraviesan tanto a los directivos de la empresa como a sus empleados. La suspensión de los contratos que la Fuerza Aérea mantenía con la empresa, que representaban casi el 80% de la labor que desarrollaba la fábrica, reaviva las versiones que anticipan una probable privatización.

Por estos días, se estima que FADEA ostenta un déficit de casi 10 millones de dólares. En torno a Nación también se habla de promover el desembarco de capitales externos. Desde ese punto de vista, existe la posibilidad que el alineamiento de Milei con Estados Unidos, la OTAN e Israel, redunde en el arribo de inversores militares de ese eje en la planta de aviones.

Fuente: iprofesional.com

Temas en esta nota:

Exit mobile version