Pese a que el gobierno nacional intentó desde 2024 utilizar los salarios del personal agremiado como un “ancla” para controlar la inflación, varios gremios como los Camioneros o los bancarios, vienen desafiando el “techo” de 1% mensual que las autoridades suelen permitir con su homologación en el Boletín Oficial.
En marzo, varios sindicatos retomaron las negociaciones paritarias y llegaron a acuerdos que están en línea con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) o que incluso lo supera, generando un alza del salario real de sus afiliados.
Los bancarios, las fuerzas de seguridad, los empleados del gobierno bonaerense y los trabajadores de las principales empresas de telecomunicaciones son algunos de los sindicatos que se destacaron por los aumentos de sueldo conseguidos, que se harán efectivos en abril, en caso de que sean homologados por las autoridades del gobierno nacional.
Aumento de sueldo para las Fuerzas de Seguridad
Los salarios de las Fuerzas de Seguridad venían francamente atrasados, pese a los decretos firmados oportunamente por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y su par de Defensa, Luis Petri.
Así es que para marzo obtuvieron un incremento del 5%, que pese a ser de los mayores porcentajes conseguidos en las últimas semanas -no en paritarias- deja todavía muy rezagados los salarios que cobran estos trabajadores.
El Gobierno nacional oficializó a principios de febrero un aumento de sueldo para los efectivos de la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y otras fuerzas de seguridad federales. La medida implicó un incremento del 5% en los básicos y sumas especiales, que comenzará a regir con los sueldos de marzo.
Además, se implementará una equiparación salarial para el Servicio Penitenciario Federal, que hasta el momento presentaba diferencias arbitrarias con respecto a las demás fuerzas.
Con esta decisión, los efectivos de Gendarmería Nacional verán aumentados los importes correspondientes a las compensaciones por “Funciones de Prevención Barrial” y “Recargo de Servicio”.
Por su parte, el personal de la Prefectura Naval también recibirá ajustes en el “Recargo de Servicio”, mientras que la Policía Federal percibirá incrementos en los haberes mensuales, el suplemento por “Zona”, el Servicio de Policía Adicional y otras compensaciones.
Trabajadores de clubes deportivos: aumento de salario
La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) negoció para la rama de personal de entidades deportivas y civiles (Convenio Colectivo 804/23) una nueva actualización salarial en tres tramos, a seguir:
5% en marzo 2,5% en mayo 2,5% en junio Son todos aumentos no remunerativos hasta mayo, sobre la base de diciembre de 2024. Un acuerdo similar obtuvo este gremio para los trabajadores de clubes de campo y del personal de clubes afiliados a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
Otros incrementos que se negociaron en paritarias meses antes e impactarán en los salarios en marzo son el del Sindicato de Perfumistas -que cerró un alza del 11% desde noviembre, y le resta percibir 5% en abril de 2025-, y el de la Unión Obreros y Empleados Plásticos (UOYEP), que tiene pendiente cobrar 8,24% de aumento en marzo, para cumplir con el último ajuste acordado en paritarias.
Sueldos de los bancarios
Los empleados nucleados en La Bancaria habían sido los que impulsaron el modelo de paritarias con aumentos de sueldo en línea con el IPC. Así actualizaron su salario sin perder poder de compra real en el primer trimestre del año.
Recientemente retomaron la negociación paritaria. La suba de los sueldos de marzo será equivalente a la inflación de febrero sobre los sueldos de enero, para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales. Así es que representa un 2,4 por ciento con respecto de enero, acumulando en el año un 4,7 por ciento.
El salario inicial de la actividad pasará a ser entonces de 1.644.290,23 pesos, que sumado a la participación de los empleados en las ganancias de las empresas (ROE), se irá a 1.718.555,43 pesos mensuales.
En el marco de las discusiones con las cámaras, también se actualizó el Día del Bancario, que quedó en $1.465.827,86; sin embargo, como se debe liquidar el 6 de noviembre, se estima que el monto será superior, ya que se corrige por inflación.
Aumento para trabajadores de telecomunicaciones
Los trabajadores de las principales empresas de telecomunicaciones se nuclean en CONSITEL, la Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones. Este organismo representa en la discusión paritaria a los trabajadores de Claro, Telecom y Movistar.
Vale la pena mencionar que Telefónica, la compañía española que era una de las líderes de este negocio históricamente en la Argentina, vendió sus activos en el país a su rival Telecom semanas atrás, y que el gobierno nacional está cuestionando e investigando esa operación a través de los organismos que regulan la libre competencia en el mercado local. Por lo tanto, no se trata de una paritaria simple, ya que los gremios están advirtiendo por el futuro de estos trabajadores.
Mientras tanto, es interesante analizar el acuerdo al que llegó CONSITEL en torno a los aumentos de sueldo de los próximos meses, y que está en línea con los mencionados anteriormente.
En principio, se incluyó el pago de una cifra de carácter único y extraordinario, equivalente al 2,8% de las escalas salariales de marzo de 2025. A esa misma se le adiciona otra suma correspondiente al incremento del premio productividad o presentismo del mes de marzo. A la vez, el acuerdo paritario también fija un incremento en la escala salarial a partir de abril de 2025 equivalente al 2,57% sobre las escalas de marzo.
“Para el caso de los trabajadores de la actividad móvil el incremento se aplicará en un 100% al salario básico y para los trabajadores de la actividad fija se distribuirá el 2,27% en un 60% al salario básico y el 40% restante al Adicional Especial, y el 0,30 % restante en viático convencional no sujeto a rendición con los impactos en productividad y turnos especiales habituales. Este incremento sobre las escalas salariales será aplicable a los efectos del pago del “Día del Trabajador Telefónico” del año 2026″, aclaró la entidad.
De esta manera, los trabajadores de CONSITEL se suman a quienes en paritarias han conseguido mejores aumentos salariales para abril, al menos al cierre de este artículo. Resta por saber si el gobierno nacional avalará con la correspondiente homologación en el Boletín Oficial los sueldos conseguidos en estas paritarias.
Fuente: iprofesional.com