En la City hay gran expectativa por la jornada de este lunes en los mercados locales. No sólo en el cambiario, sino también en el bursátil, donde se espera que los activos argentinos reaccionen con fuertes subas en sus cotizaciones como efecto de la celebración de los inversores a la eliminación de los controles cambiarios, que aplica desde este lunes.
De hecho, en el after market (operaciones tras el cierre formal del mercado) del viernes, luego del anuncio de la liberación de los controles cambiarios por parte del ministro Luis Caputo, las acciones argentinas registraron fuertes subas en Wall Street, que en algunos casos llegaron hasta el 13%.
La expectativa es que esa primera reacción se convalide durante la jornada de este lunes, con fuerte demanda de acciones argentinas tanto en Estados Unidos como en el mercado local, al igual que de bonos soberanos en dólares, lo que generaría una importante caída del riesgo país, que el viernes pasado se ubicaba apenas por debajo de 900 puntos básicos.
¿Euforia en el mercado por la eliminación del cepo cambiario?
Para la consultora 1816, al menos al principio, habrá “euforia” en el mercado locall, ya que los inversores recibirían muy bien el intento del presidente Javier Milei y del ministro Luis Caputo de ir hacia un esquema cambiario de un “país normal”, sin restricciones en la operatoria de divisas.
La celebración, de acuerdo con la consultora, se reflejaría en una “baja contundente” de los niveles de riesgo país. Es decir, habría un importante repunte en las cotizaciones de los títulos de deuda argentina en dólares, lo que generaría dicha compresión en la tasa de riesgo soberano.
“Ante las novedades del viernes, creemos que este lunes estaremos ante una jornada con subas considerables en bonos en dólares y acciones argentinas. No nos queda claro si las acciones van a tener subas sostenidas porque en la previa al acuerdo con el FMI ya se adelantó a los anuncios (el viernes, varios ADR cerraron con suba de doble dígito)”, agrega Outlier.
El analista Gustavo Ber afirma que los anuncios relacionados con el nuevo acuerdo crediticio con el FMI, los desembolsos de dólares y la liberación del cepo cambiario “son muy positivos” y se trasladarían a la reacción de este lunes por parte de los inversores, la cual ya se viene anticipando en el desempeño de las acciones argentinas en el after market en Wall Street.
“En la medida que el clima financiero internacional mejore o, al menos, se estabilice, creo que a partir de ahora podría reanudarse con decisión una mejora sostenida en las valuaciones de los activos financieros argentinos”, estima el especialista en diálogo con iProfesional.
Los activos argentinos que más podría subir tras los anuncios
Inicialmente, de acuerdo con Ber, los activos bursátiles argentinos que más podrían reaccionar al alza serían los bonos soberanos en dólares y las principales acciones de las empresas argentinas. En este último caso, sobre todo, en las de las compañías vinculadas con el sector energético.
De hecho, en las operaciones posteriores al cierre formal de la jornada del viernes en Wall Street se destacaron las subas de empresas energéticas como Edenor, que repuntó casi 13%, además de otras del sector, como Vista, Pampa, YPF, Central Puerto y Transportadora de Gas del Sur, con subas de entre 7% y 10%.
También se destacaron los repuntes de las acciones de los bancos, especialmente en los casos de Galicia y Supervielle, con subas de más del 10%, que se sumaron a los avances de hasta 11% que registraron durante la jornada formal en el mercado estadounidense.
IEB agrega que, con un mercado de renta variable global que se tornó negativo en las últimas semanas, ve prudente mantener la cartera de acciones locales sin modificaciones porque cree se encuentra distribuida correctamente para atenuar eventuales caídas. En ese sentido, su mayor apuesta sigue siendo la del sector petrolero y bancario.
“A pesar de la contracción en los precios internacionales del crudo, el sector de gas y petróleo local ha demostrado ser defensivo ante momentos de incertidumbre tanto internacional como nacional, dado que es uno de los sectores con mayores expectativas de desarrollo, producto del potencial de exportación con el que cuenta. Sin dudas, es un aspecto relevante para el país”, remarca.
En cuanto al bancario, segundo sector más importante en la cartera de inversión del bróker, resalta: “Si bien se ve fuertemente afectado ante la caída en los mercados internacionales, dado que es la puerta de entrada al equity local, también es cierto que mantiene el mayor potencial de crecimiento dado el bajo porcentaje de préstamos sobre el PIB argentino en comparación con otros bancos de la región, lo que nos lleva a mantenerlo en cartera”.
El 35% de la cartera de inversión de IEB está compuesta por el sector petrolero: 10% en YPF, 15% en Pampa Energía, 10% en Transportadora de Gas del Sur (35% del sector petrolero. Otro 35% está compuesto por papeles del sector bancario, donde se encuentran únicamente Galicia (20%) y Supervielle (15%).
Fuente: iprofesional.com