El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y CEO del gigante italiano Eni, Claudio Descalzi, firmaron hoy un Memorando de Entendimiento (MOU) para estudiar el desarrollo de una fase del proyecto Argentina LNG, que abarca todas las etapas: la producción de gas en Vaca Muerta, el transporte, la licuefacción y la posterior exportación.
Argentina LNG es un proyecto integrado del upstream y el midstream a gran escala, diseñado para desarrollar los recursos del yacimiento de gas no convencional de la Cuenca Neuquina y atender los mercados internacionales mediante la exportación en varias fases de hasta 30 millones de toneladas por año (MTPA) de GNL para finales de la década.
Como parte de esas fases se cuenta el acuerdo que lleva adelante la misma YPF con la angloholandesa Shell y por otro lado el consorcio Southern Energy que encabeza Pan American Energy junto a la noruega Golar, en ambos casos con la previsión inicial de cuatro buques licuefactores -entre amnbos proyectos- frente a las costas de Río Negro, en el golfo San Matías.
En particular, la fase del proyecto contemplada en el MOU con ENI se refiere al desarrollo de las instalaciones upstream, de transporte y de licuefacción de gas mediante tras dos unidades flotantes de GNL de 6 MTPA cada una, por un total de 12 MTPA.
De concretarse en esos términos, la inisiativa con la compañía energética italiana será el de mayor producción de GNL, incluso por sobre los 10 MTPA previstos con Shell y los 6 MTPA del primer anuncio de Pan American Energy.
“Nos complace enormemente firmar este acuerdo con Eni, que nos permitirá acelerar el cronograma del proyecto Argentina LNG. Vemos un gran interés a nivel mundial, tanto de grandes empresas productoras como de países interesados en adquirir gas de Vaca Muerta”, declaró el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
“La elección de Eni por parte de YPF como socio estratégico refleja la experiencia específica y distintiva que hemos desarrollado en proyectos de GNL en Congo y Mozambique, y el reconocimiento de nuestro liderazgo global en la ejecución de proyectos que utilizan esta tecnología“, afirmó Claudio Descalzi, CEO de Eni.
El nuevo socio de YPF para monetizar el gas de Vaca Muerta
De esta manera, YPF lidera la concreción del proyecto Argentina LNG, que busca monetizar los recursos de gas de Vaca Muerta y convertir al país en un exportador energético confiable a nivel mundial, con el objetivo de generar exportaciones por 30 000 millones de dólares para 2030.
En el contexto mundial actual, el GNL se posiciona como una fuente vital de suministro energético confiable. Se estima que la demanda de GNL representa más de un tercio del comercio mundial de gas natural y se prevé que se duplique para 2050.
En el caso de ENI, la firma italiana manifestó que el memorando de entendimiento de hoy está en línea con la estrategia de promover la transición energética, favoreciendo el desarrollo de la producción de gas y reduciendo el impacto de las emisiones, con el objetivo de lograr la neutralidad de carbono para 2050, además de contribuir a las necesidades de seguridad y competitividad de los suministros energéticos.
Eni se fundó el 10 de febrero de 1953 como Ente Nazionale Idrocarburi, y el nuevo organismo público se encargó de reconstruir la política energética del país de posguerra. En 1995 la empresa pasó a cotizar en bolsa en el inicio de un camino que la convertiría en una empresa energética global, con una fuerte impronta tecnológica para afrontar la transición energética.
Hoy la compañía tiene desarrollos en hidrocarburos, energías renovables, química y petroquímica, carga para movilidad eléctrica, y servicios para la descarbonización industrial. Para ello cuenta con 33.142 empleados, y más de 9.000 millones de euros en gasto de capital al año con presencia en países de Europa, América, Asia, Oceanía y Africa.
Los planes de YPF con Shell y la mega factoría onshore
La petrolera bajo control estatal avanza tambipen con un proyecto de exportación con Shell, uno de los gigantes del segmento de GNL global, tras la retirada en diciembre de la malaya Petronas que participó durante los últimos tres años del diseño de la estrategia a través del denominado consorcio Argentina LNG.
El proyecto que está abierto a la participación de otros actores se encuentra en la etapa de ingeniería de diseño, lo que permitiría al consorcio avanzar con el FID en mayo de 2026. Se abre entonces la venta para el desarrollo de dos unidades flotantes de licuefacción, la primera de las cuales debería estar operativa en las costas de Río Negro en 2029, y la segunda en 2030.
Estos acuerdos permitirán avanzar con la disponibilidad de dos buques de 5 MTPA cada uno, equivalentes a 40 MMm3/día de gas natural y valores de exportación de entre US$ 8.000 y US$ 10.000 millones al año.
El éxito de esa planificación podrá determinar que se avance o no en la idea original de contar con una planta on shore de producción de gas licuado, lo que multiplicaría la capacidad total y el nivel de inversión por parte de los socios, y las empresas que se sumen.
Fuente: iprofesional.com