El exmandatario de Bolivia Evo Morales fue denunciado ante la Justicia argentina por delitos de lesa humanidad durante su gestión, que se extendió desde el 22 de enero de 2006 hasta el 10 de noviembre de 2019.
Existen 21 casos donde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió graves violaciones a los Derechos Humanos perpetrados durante el gobierno de Juan Evo Morales Ayma. Todo en un contexto de pérdida de la independencia de la Justicia y de persecusión a periodistas independientes, dice la denuncia de 45 páginas a la que accedió Clarín.
Por ejemplo, cita el caso del alemán Dirk Schmidt que, luego de haber sido funcionario del gobierno de Santa Cruz, fue presentado públicamente como un “terrorista” y líder de un supuesto “alzamiento armado contra la seguridad y soberanía del Estado”. En paralelo, representantes del Ministerio de Gobierno de Bolivia impulsaron múltiples falsass denuncias en su contra “incluyendo organización criminal, sedición, legitimación de ganancias ilícitas y usurpación de funciones públicas”.
Otro ejemplo es el caso iniciado por la ex Ministra de la Corte Suprema de Justicia, Rosario Canedo, quien denunció haber sido procesada sin prueba alguna por dejar en libertad a un ex prefecto (‘Chito’ Valle) por un juez que respondía a Morales. El caso fue presentado el 8 de febrero de 2008 y la CIDH resolvió su admisión el 3 agosto 2022 a través del Informe 192/22, sobre la base de los siguientes derechos: “integridad personal, garantías judiciales, protección de la honra y de la dignidad, propiedad privada, igualdad ante la ley, protección judicial, desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales”.
En adelante se resumen los casos presentados entre 2008 y 2019, que fueron admitidos. De todos los casos, “el Estado Boliviano tiene pleno conocimiento porque fue notificado formalmente. Esta es la relación de las demandas que exponen con absoluta claridad la ausencia de un poder judicial independiente que quiera o pueda investigar las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas desde las más altas autoridades del poder estatal de Bolivia, mientras fue dirigido por Morales”, precisa la denuncia.
La presentación, hecha entre otros por el Foro Argentino por la Democracia, recayó por sorteo en el Juzgado Federal 5 a cargo de la jueza María Eugenia Capuchetti en los tribunales federales de Comodoro Py. La hizo el abogado Tomás Farini Duggan. La justicia argentina, por el carácter universal de los derechos humanos, ya a imputado al presidente de Venezuela Nicolás Maduro, entre otros.
Para los denunciantes, los hechos deberían juzgarse en Argentina porque en Bolivia el sistema judicial “no tiene condiciones para actuar con independencia”.
En la presentación, que lleva la firma de ciudadanos bolivianos que fueron víctimas de las violaciones, se indica que durante el gobierno de Morales se habría documentado el “uso excesivo de la fuerza estatal” en represión de protestas, además de otros hechos contra la población civil y en particular contra opositores políticos.
Organizaciones internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han emitido informes coincidentes, señalando “la utilización de la justicia penal como herramienta de persecución, en especial mediante tipos penales excesivamente amplios, como el de terrorismo”, recuerda la denuncia.
“La falta de garantías judiciales en Bolivia torna inoperante cualquier intento de justicia local, motivo por el cual esta acción ante tribunales argentinos resulta necesaria”, sostienen los denunciantes.
La denuncia se produce en medio de la tensión que se generó luego de que Evo Morales afirmó que “solo el pueblo” puede pedirle que decline su candidatura a la Presidencia, después de que el actual jefe de Estado, Luis Arce, anunció que no buscará su reelección en los comicios del próximo agosto.
En declaraciones a la prensa, el presidente de Bolivia le pidió a su exiliado Evo Morales que decline su candidatura para buscar la unidad del partido gobernante luego de varios meses de divisiones internas. Arce afirmó que no será “un factor de división del voto popular” y mucho menos facilitará “en la hora presente que se haga realidad un proyecto de derecha”.
“Solo el pueblo puede pedirme que decline la candidatura. No tenemos ambiciones personales. Vamos a obedecer el mandato del pueblo para salvar, otra vez, Bolivia. Nunca renunciaremos a nuestra conciencia revolucionaria. Con la fuerza del pueblo seguimos de pie”, publicó Morales en su cuenta de X.
Solo el pueblo puede pedirme que decline la candidatura. No tenemos ambiciones personales. Vamos a obedecer el mandato del pueblo para salvar, otra vez, Bolivia.
Nunca renunciaremos a nuestra conciencia revolucionaria. Con la fuerza del pueblo seguimos de pie.
Una vez más… pic.twitter.com/GRu0a3FrXW
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) May 14, 2025 Morales insiste en su candidatura a pesar de que está inhabilitado por un fallo del Tribunal Constitucional, que se pronunció en contra de la reelección presidencial y legislativa continua por más de una vez.
“Una vez más convocamos a los hermanos y hermanas que se alejaron, a que vuelvan a la familia, a la cuna de la verdadera revolución, para que, juntos y unidos, triunfemos en las urnas y reconstruyamos la patria destruida”, sentenció el exmandatario.
Fuente: clarin.com