InicioSaludConfirman que una hierba endulzante sana genera en el cerebro una respuesta...

Confirman que una hierba endulzante sana genera en el cerebro una respuesta similar a la del azúcar

El órgano discrimina entre diferentes sabores dulces y el derivado de esta planta es el que considera más parecido al azúcar tradicional.

17 de junio 2024, 09:56hs

El azúcar puede tener un reemplazante. (Foto: Adobe Stock)

El azúcar puede tener un reemplazante. (Foto: Adobe Stock)

Consumir grandes cantidades de azúcar es perjudicial para la salud y por eso muchas personas buscan edulcorantes alternativos que tengan un sabor similar y no contribuyan a un aumento de peso significativo ni provoquen otros problemas de salud como la diabetes. Una de las opciones disponibles es la estevia, un edulcorante derivado de las hojas de la planta Stevia rebaudiana, originaria de Paraguay y Brasil, que recomiendan muchos nutricionistas como sustituto del azúcar, ya que es muy dulce, pero tiene menos calorías y un mínimo efecto sobre los niveles de glucosa en sangre.

Si bien las investigaciones sugieren que el cerebro puede distinguir entre diferentes sustancias dulces, los procesos neuronales subyacentes a esta capacidad de distinguir los edulcorantes siguen siendo poco conocidos. Por eso, un equipo de investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Shanghai, la Academia China de Sciences (CAS) y otros institutos de China llevaron a cabo un estudio para comprender mejor lo que sucede en el cerebro cuando se lo alimenta con diferentes tipos de edulcorantes.

La estevia podría reemplazar al azúcar. (Foto: Adobe Stock)

La estevia podría reemplazar al azúcar. (Foto: Adobe Stock)

Sus hallazgos se publicaron en Neuroscience Research e indican que la respuesta de las neuronas a la sacarosa y la estevia es similar, lo que sugiere que la estevia podría ser un sustituto del azúcar igualmente agradable, pero más saludable. Los investigadores explicaron que este estudio exploró cómo el cerebro de los ratones distingue entre diferentes tipos de sabores dulces, enfocándose en una zona específica del cerebro llamada núcleo paraventricular anterior del tálamo (aPVT). Para investigarlo, los científicos alimentaron a los animales con seis dietas distintas, todas igual de dulces pero con diferentes tipos de edulcorantes, durante seis semanas.

Las dietas incluyeron una normal, una alta en sacarosa (azúcar común), una alta en esteviósido (derivado de la estevia), una alta en xilitol, una alta en glicirricina y una alta en mogroside. El objetivo de los investigadores era averiguar cómo respondían las neuronas del cerebro de los ratones al consumo constante de estos diferentes edulcorantes durante el periodo de estudio. Además, estaban interesados en determinar si alguno de los edulcorantes bajos en calorías que examinaron provocaba respuestas cerebrales similares al azúcar.

La estevia reflejó con fidelidad el sabor percibido del azúcar

Los investigadores observaron que los ratones mostraron una preferencia notable por la dieta alta en sacarosa y la alta en esteviósido. Al examinar el cerebro de los animales después de consumir estas dietas, encontraron que la actividad en el núcleo paraventricular anterior del tálamo era significativamente más alta en los ratones que consumieron sacarosa y esteviósido comparado con los otros edulcorantes. Además, mediante técnicas de imagen avanzadas, observaron que esta área del cerebro se activaba rápidamente al consumir sacarosa y esteviósido, pero no al consumir xilitol o simplemente agua.

Estos resultados sugieren que el núcleo paraventricular anterior del tálamo desempeña un papel clave en la preferencia por lo dulce, destacando que el esteviósido es el único edulcorante de origen vegetal que provoca una respuesta en el cerebro comparable a la de la sacarosa, el azúcar común, lo que sugiere que la estevia es la más “compatible con el cerebro” entre las alternativas al azúcar más utilizadas y refleja más fielmente el sabor percibido del azúcar. Esto podría ayudarnos a entender mejor cómo se desarrollan las preferencias por lo dulce en los mamíferos, incluidos los humanos, dijeron los autores.

Lee también La mejor hora para salir a caminar y bajar el azúcar, según un estudio

“Descubrimos que, dada la abundancia de alimentos, en comparación con otros tipos de azúcar sustitutos, la actividad en la región cerebral PVT inducida por la estevia fue más similar a la inducida por la sacarosa”, explicó Yingjie Zhu, coautor del artículo y añadió: “Esto sugiere que la stevia podría ser potencialmente el sustituto del azúcar más compatible con el cerebro. Por lo tanto, en las industrias relevantes de alimentos y bebidas la estevia debería recibir más atención”.

Los hallazgos del estudio podrían inspirar a otros neurocientíficos a examinar más a fondo los fundamentos neuronales del consumo de stevia. Zhu declaró que tienen la intención de utilizar imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI) para investigar si se produce un fenómeno similar en el cerebro humano.

Fuente: tn.com.ar

Más Noticias

También puede interesarte